0 0
Read Time:5 Minute, 47 Second

La Secretaria de Energía se echa encima al sector privado, que le atribuye y le recrimina la renuncia del Comisionado Nacional de Mejora Regulatoria, César Hernández Ochoa, por negarse a violar procedimientos en acuerdo en materia de energía eléctrica que ella finalmente publicó en el Diario Oficial de la Federación, sin que hubiera consulta pública ni tampoco se emitiera la Manifestación de Impacto Regulatorio correspondiente 

Brincándose las trancas de la consulta pública, la secretaria de Energía, Norma Rocío Nahle García, publicó la tarde de este viernes 15 de mayo el “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”. Lo hizo también saltándose el debido proceso para la emisión de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), irregularidad ésta y aquélla que aparentemente desaprobó el titular de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), César Hernández Ochoa, con el anuncio de su renuncia al cargo en su cuenta oficial en Twitter.

La Sener, a cargo de Rocío Nahle García, emitió mediante el Diario Oficial de la Federación (DOF), edición vespertina de este viernes, el Acuerdo referido que limitaría la participación de la energía eléctrica producida por la centrales generadoras renovables, concretamente solar fotovoltaica y eólica,

El argumento inicial por parte de la Sener para emitir el Acuerdo fue la necesidad de garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional (SEN) ante la baja del consumo eléctrico derivada de la contingencia provocada por el COVID-19, fundamentando en la intermitencia de las plantas de energía limpia.

Sin embargo, el documento final publicado esta tarde no menciona la pandemia y, además, no marca un plazo de aplicación de lo expuesto en el documento, observa Energía a Debate en su sitio web, precisando que Hernández Ochoa presentó la dimisión ante la Secretaría de Economía luego de la aparición del Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.

Tras conocerse la renuncia de Hernández Ochoa, el portal electrónico La Política Online publicó la noticia con el siguiente titular: “Nahle corre al funcionario que bloqueó su plan de paralizar las energías limpias y desata un conflicto diplomático con Canadá y la Unión Europea”

César Hernández Ochoa, quien anunció en un tuit su renuncia a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria

“Forzó la renuncia de César Hernández, titular de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. El plan para evitar que caigan las compras a CFE generó una queja de las embajadas de Canadá y de los países europeos”, añadió en un sumario la publicación.

La publicación aborda la desesperación de la secretaria de Economía por frenar por completo a las plantas eólicas y solares de generación de energía eléctrica, para evitar evitar que la Comisión Federal de Electricidad pierda penetración en el mercado eléctrico.

El plan de Nahle García, indica también La Política Online, “genera otras esquirlas: Desde Canadá y la Unión Europea llegaron cartas de queja porque -dicen- esta decisión de Nahle García “atenta” contra sus inversiones en México”.

En resumen, el gobierno federal quiere que entren a operar las plantas de generación eléctrica de combustibles fósiles, es decir, las de Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que retrasó la entrada de plantas de fuentes alternas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz; y la Secretaría de Energía, Rocio Nahle García

Con el nuevo “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional” que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, se pide a quienes aún no tienen permiso del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) o a nuevos inversionistas, que inviertan en líneas de transmisión a fin de que se les permita operar, dijo el especialista en energía  y economía, Ramses Pech.

“Si ya tienes permiso de que te puedes conectar, si no tienes permiso, tienes que pensar en hacer inversión adicional”, expuso el entrevistado, de acuerdo con el periódico El Informador, de Guadalajara (Jalisco).

Les piden ahora tener líneas de transmisión independiente e invertir en plantas adicionales para que no haya interrupción en el envío de electricidad, lo que les costaría alrededor de 100 millones de dólares adicionales en cualquier proyecto de entre 100 a 120 megawatts.

“Lo que va a suceder es que va a incrementar costos de la generación de una planta renovable y podría estar cerca del umbral de plantas de combustibles”, por lo que los inversionistas privados ante tanto cambio y por los costos bajarán sus inversiones.

Ingeniero Químico Especialista en Procesos Petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas, Ramses Pech

Además de que con la decisión del Cenace de parar la entrada a pruebas de plantas de energía alterna, el sector privado tardará en recuperar la inversión y seguirá la incertidumbre en el sector.

Por otro lado, el sector privado acusó que la renuncia de Hernández Ochoa tuvo que ver con Nahle García, pues le pidió omitir el procedimiento de consulta pública a fin de publicar las nuevas reglas para que los generadores privados de electricidad tengan que invertir en líneas de transmisión.

De acuerdo con fuentes ligadas al proceso, a pesar de que Hernández dejó el cargo para negarse a omitir la consulta, tras su renuncia, el encargado de despacho de la Conamer firmó para que se publicara en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”, cita el El Informador.

El debate se inició en Twitter, donde representantes del sector privado acusaron a Nahle de obligar a Hernández Ocho a renunciar porque se negó a violar los procedimientos que marcan los reglamentos, en los cuales se establece una consulta pública antes de la publicación del acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, a menos que se le exente por alguna situación en particular.

El Jefe de la Oficina de la presidencia de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Pérez Cárdenas, tuiteó en tono severo que:

En un tono semejante se pronunció el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos Férez:

A su vez, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, calificó de preocupante la dimisión de Hernández Ochoa.

Finalmente,el  expresidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Fréderic García, se preguntó:

====================================================================================

| HECHO DIGITAL | CDMX | 15-V-2020 |

 

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %