0 0
Read Time:3 Minute, 43 Second

Se confirma la muerte de oftalmólogo de 34 años: Aumenta cifra fatal a 638 y se complica situación a bordo de cruceros

El oftalmólogo Li Wenliang es uno de los 638 chinos que fallecieron este jueves 6 de febrero víctimas de la neumonía causada por el coronavirus que, paradójicamente, ayudó a identificar.

Li, cuya muerte fue anunciada prematuramente, según autoridades chinas, murió en el Hospital Central de Wuhan, donde se percató que el virus causante de la letal neumonía era parecido al que en 2003 provocó el SARS.

A los 34 años edad –con un hijo y la mujer embarazada–, Li no reunía el perfil idóneo –más de 60 años de edad y problemas pulmonares—para morir por el coronavirus, pero fue doblegado por la adversidad de estar en el lugar donde se originó el magno brote,

Sancionado por autoridades chinas, que lo acusaron de propalar noticias falsas tras identificar el nuevo coronavirus, Li en cambio fue elogiado por la Organización Mundial de la Salud en un sentido mensaje de condolencia.

Por cierto, la nueva cifra de 638 muertos por la epidemia añade 73 víctimas fatales al saldo, lo cual hace prever que a más tardar el próximo domingo 9 se rebasará la cifra de 774 casos mortales causados por el SARS.

 El nuevo número de contagiados rebasa los 31 mil 200, casi tres mil más respecto al miércoles pasado,

Asimismo, un tercer crucero, el “Westerdam” se dirigía la noche de este jueves a costas japonesas con un pasajero infectado.

El jefe de Gobierno japonés, Shinzo Abe, dijo que el “Westerdam” tiene capacidad para tres mil pasajeros y tripulantes, a los que no se permitirá desembarcar de inmediato.

En el caso del “Diamond Princess”, varado en la bahía de Yokohama, las cosas empiezan a complicarse al ser detectados 41 casos más de infectados, lo cual elevaría el total a 61.

La agencia japonesa de noticias Kyodo detalló que los contagiados son 21 japoneses, ocho estadounidenses, cinco australianos, cinco canadienses, un argentino y un británico.

Interrogados por medios de comunicación, varios pasajeros del “Diamond Princess” mencionaron que hay cierta confusión a bordo y un gran aburrimiento, puesto que están obligados a permanecer en sus camarotes para evitar eventuales contactos con personas enfermas.

“Estamos confinados aquí a tiempo completo”, señaló el británico David Abel en vídeo publicado en Facebook.

“La comida ha cambiado por completo. ¡Ya no estamos en un crucero de lujo! (…) Comienza a parecer una prisión flotante”, añadió.

En Hong Kong, dos ex pasajeros más del crucero “World Dream” dieron positivo al coronavirus, y ello obligó a las autoridades a mantener a bordo a los 3 mil 600 ocupantes a medida que se les practica pruebas de laboratorio.

No se sabe hasta dónde esta “contaminación” de cruceros vaya a repercutir en una parálisis parcial o total de la actividad, de la que dependen millones de personas en los puertos visitados por esos trasatlánticos.

Puede suceder algo parecido con las aerolíneas que una a una han cortado el servicio hacia China después de que la demanda se redujo drásticamente y los gobiernos tomaron medidas más drásticas contra el coronavirus.

Estos pasos han dejado a China, el segundo mercado de viajes aéreos más grande del mundo después de Estados Unidos, más aislado.

Las aerolíneas en docenas de países, desde Nueva Zelanda hasta Finlandia y los Emiratos Árabes Unidos, han reducido el servicio.

En el caso de las aerolíneas estadounidenses, cancelaron por completo los vuelos a China continental y Hong Kong a medida que se propaga el coronavirus.

Por esta razón, analistas prevén que los ingresos de 2020 sufran las consecuencias, así como otros segmentos de la industria turística, incluidos hoteles y agencias de viajes.

El nuevo brote de coronavirus será peor para la economía mundial que el brote de SARS de 2003 , previó este jueves IHS Markit.

Aunque las estimaciones varían, los economistas dicen que el brote de SARS en China le costó a la economía global unos 40 mil millones de dólares.

Durante ese brote, en 2003, China era sólo la sexta economía más grande del mundo, y representaba el 4.2 por ciento de la economía global.

Hoy, China es la segunda economía más grande del planeta y representa el 16.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales de “Noticieros Televisa”, “Uno TV”, “Infobae” y de los diarios “La Jornada” y “El Heraldo de México”, de CDMX – 6/II/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí