La interbancaria de Benxico queda en 7.25%, tras la cuarta reducción en el año: Bajaría hasta 6% para junio de 2020
Presionado por el Poder Ejecutivo para abaratar el costo del dinero, el Banco de México aprobó este jueves 19 de diciembre reducir por cuarta vez en el año la tasa de interés interbancaria.
Como en las tres ocasiones anteriores –la primera ocurrió el pasado jueves 15 de agosto–, el recorte fue de 25 puntos base o 0.25%, para quedar en 7.25%.
Sin embargo, hubo un integrante de la Junta de Gobierno de Banxico que propuso una reducción mayor, de 50 puntos base o 0.5%, como desea el actual Gobierno.
Las perspectivas, por cierto, indican que esta tendencia a la baja en las tasas seguirá al menos en el primer trimestre de 2020.
Al respecto, Rodolfo Campuzano, experto del diario El Economista, de CDMX, pronostica que “ya sea con bajas abruptas o paulatinas, se espera que la tasa (de Banxico) se ubique a 6.5% al cierre del primer trimestre, y que descienda al menos hacia 6.0% en los siguientes meses” (de 2020).
Campuzano menciona el resultado de la subasta de Cetes de esta misma semana en que la emisión a 28 días se colocó a una tasa de 6.80%, más de medio punto por debajo de la tasa de referencia que era de 7.50 por ciento (hasta la mañana de este jueves 19 de diciembre).
Un último punto –menciona Campuzano– es que países con similar situación han continuado reduciendo sus tasas de interés. El caso más ejemplar es Brasil, que ya tiene una tasa de interés de referencia de 4.5 por ciento
El primer recorte que aprobó Banxico fue realizado el pasado 15 de octubre, de 8.25 a 8%, para romper un periodo de más de cinco años de tener una política monetaria de neutral a restrictiva
Ahora, este jueves 19 de diciembre, Banxico vuelve a bajar la tasa de interés interbancaria apoyado en que la inflación general mostró niveles bajos, cercanos al objetivo de 3%, durante noviembre.

Por otra parte, en este cuarto trimestre del año (octubre-diciembre), la economía mundial continúa desacelerándose y las perspectivas de crecimiento se han revisado a la baja.
Se observa, igualmente, que “la Inflación en principales economías avanzadas se sostiene en niveles reducidos y por debajo de las metas de sus respectivos bancos centrales”.
En cuanto a los factores internos, Banxico dijo que los activos financieros en México y la cotización del peso mostraron un comportamiento positivo, lo cual atribuye al acuerdo para la aprobación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
Sin embargo, hay aspectos económicos adversos, como:
° La incertidumbre relacionada con las perspectivas crediticias para la calificación de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la soberana
° El “posible contagio” económico proveniente de las economías emergentes, principalmente de América Latina
Banxico también advierte de riesgos que pudieran afectar las condiciones macroeconómicas del país, su capacidad de crecimiento y el proceso de formación de precios en la economía.
Por ello, propone seguir una política monetaria prudente y firme, y adoptar medidas que propicien “un ambiente de confianza y certidumbre para la inversión”.
La reducción de la tasa de interés interbancaria hecha por el Banxico también toma en cuenta factores externos.
Aclaró que algunos riesgos para la economía global se han moderado en fechas recientes ante el acuerdo comercial preliminar alcanzado entre China y Estados Unidos-
Asimismo, los resultados electorales recientes en Reino Unido propiciaron, “un mayor apetito por riesgo entre los inversionistas”
En lo interno, Banxico señaló que aún observa riesgos para la inflación, como la persistencia en el índice subyacente y las presiones por el reciente anuncio del alza al salario mínimo.— (Resumen de HECHO DIGITAL, con información de “unoTV”, diario El Economista, Forbes y Expansión – 19/XII/2019)