Pasa de 11 a 25 millones el número de personas en China en cuarentena: Incertidumbre aún sobre los alcances del brote
Otros 300 casos (60 % más, respecto al miércoles) de infectados con la peligrosa neumonía china y ocho muertes adicionales –25 ya, contra 18 el miércoles—mantenían al final del jueves 23 de enero la incertidumbre acerca de los alcances del preocupante brote.
Asimismo, en el caso de China, pasó de 11 a 25 millones el número de personas en cuarentena, en un esfuerzo por contener la propagación del virus altamente letal.
Las autoridades ampliaron la medida de aislamiento contra otras siete ciudades de la provincia de Hubei: Ezhou, Chibi, Qianjiang, Zhijiang, Huanggang, Jingmen y Xiantao.
De este grupo de urbes, Huanggang es la más populosa, con 7.5 millones de habitantes.
Asimismo, se calcula en cinco mil el número de personas que están en observación en China, es decir, casos sospechosos.
Esa incertidumbre, pese a haber ocurrido el primer caso mortal fuera de Hubei –el foco de la infección—, es la causa de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no haya declarado la alerta internacional.
Un funcionario de la OMS dejó entrever que esperarán a ver los resultados de la insólita cuarentena –nunca una medida de este tipo había involucrado a tanta gente—antes de adoptar una medida más drástica contra el coronavirus.
“El bloqueo de 11 millones de personas no tiene precedentes en la historia de la salud pública y no es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud”, dijo a la agencia Reuters el representante de ese organismo en Beijing, Gauden Galea.
Las máscaras faciales (cubre-bocas) han empezado a escasear y los fabricantes, que habían cerrado por las celebraciones del Año Nuevo Lunar, reabrieron y prometieron a sus trabajadores cuadruplicar sus salarios debido a la emergencia.
Los laboratorios de medicamentos y los fabricantes de termómetros también prometieron aumentar su producción.
Además de Pekín y Shanghai, en territorio continental chino, ya se han reportados casos en Macao, Taiwán y Hong Kong.
Y en la región, hasta el mediodía del jueves, había cuatro casos en Tailandia, dos en Vietnam y uno tanto en Japón como en Corea del Sur.
Fuera de Asia, destaca Estados Unidos con un solo contagiado, en Seattle, y un caso sospechoso, en Texas, reportado la noche del jueves.
Las inevitables consecuencias del brote en la economía ya se empiezan a observar tanto en China como en Asia.
El Shanghai Composite (SHCOMP) –índice rector de la bolsa china– cayó casi 3.2% el jueves por la tarde, acelerando las pérdidas anteriores.
Es la peor caída porcentual del índice en un solo día desde mayo pasado –mencionó el portal de CNN en español–, cuando el presidente Donald Trump amenazó con nuevos aranceles sobre China.

El índice Hang Seng (HSI) de Hong Kong disminuyó casi un 2.2%. El índice de referencia ha perdido más de 4% en lo que va de la semana.
Igualmente, El Nikkei 225 de la bolsa de Japón (N225) cayó en 1%, mientras que el Kospi de Corea del Sur (KOSPI) disminuyó 0.9%.
Este desaliento bursátil era esperado por las consecuencias que tendrá la mega-cuarentena en la industria turística –tanto interna como internacional–, entre otros sectores de la economía china.
Tan sólo la suspensión de festividades del Año Nuevo Lunar chino este fin de semana podría traducirse en la cancelación de unos tres mil millones de viajes por parte de los vacacionistas (de 300 a 400 millones) que se movilizan con motivo de ese feriado, que ahora celebra el advenimiento del año de la rata.
China, debe recordarse, tiene mil 400 millones de habitantes.
En Pekín, anunciaron las autoridades, permanecerá cerrada la Ciudad Prohibida y su complejo de palacios hasta nuevo aviso “para evitar contagios entre visitantes”.
La Ciudad Prohibida, ubicada al Norte de la famosa plaza de Tian An Men, es visitada al año por unos 15 millones de personas.
Medidas como la citada afectarán el consumo y, por ende, la economía china.
La potencia asiática es la cuarta nación más visitada del mundo, con casi 57 millones de turistas internacionales e ingresos por 45 mil millones de dólares, según datos de 2016.
China compite frecuentemente con Italia por el cuarto lugar del ranking turístico, encabezado casi siempre por Francia, y detrás Estados Unidos y España.— (Resumen de HECHO DIGITAL con información de los portales “Uno TV”, “RT” y “Voz de América”, y la web “dinero.com” – 23/I/2020)