0 0
Read Time:5 Minute, 42 Second

Luego de dos días de espectaculares pérdidas, es posible que Wall Street y compañía entren “en un compás de espera”

A las 3 de la mañana de este miércoles 26 de febrero, los expertos en finanzas esperaban que las bolsas de valores de las principales potencias entraran en un compás de espera, luego de dos días de espectaculares pérdidas.

Este clima de pánico que priva en los mercados financieros es atribuido a los efectos del coronavirus en países tan cruciales para el comercio como China y Corea del Sur en Asia, e Italia y quizás España en Europa Occidental, y también Estados Unidos.

En tanto, en México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha perdido cerca de 260 mil millones de pesos en valor de mercado esta semana, mientras el dólar acumula un incremento de 34 centavos, debido al temor de los inversionistas de que el coronavirus se propague más rápido fuera de China y perjudique a la economía global.

En los últimos tres días, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa mexicana arrastra una caída de 4.6% para culminar hoy en 42 mil 737 puntos, el nivel más bajo desde el pasado 10 de diciembre

A China parece haberle tocado lo peor del brote infeccioso, y daría la impresión de que ya ha pasado lo peor, pero en Corea del Sur e Italia el virus mantiene una presencia agresiva con nuevos contagios a cada momento.

España era, este miércoles 26 de febrero, el principal candidato a experimentar un brote tan agresivo como Sudcorea e Italia, al surgir de la noche del martes a este miércoles los dos primeros casos en cuestión de horas en Madrid y otros tantos en Sevilla.

Huelva y Cádiz parecen haberse sumado al mapa del coronavirus, que en el caso de España se aproxima a los 15 casos.

En Estados Unidos, un crudo informe del Centro Control, y Prevención de Enfermedades (CDC) contribuyó al pésimo desempeño de los mercados financieros de Wall Street.

Ese informe mencionó que el coronavirus se propagará por el país y que las familias deben “prepararse” para una pérdida de ingresos y cambios en la vida cotidiana.

“No se trata de si el coronavirus se propagará por EU, sino de cuándo y cuántas personas tendrán una enfermedad grave”, dijo en teleconferencia Nancy Messonnier, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias del CDC.

Las últimas cifras oficiales apuntan a que hay 53 casos confirmados del Covid-19 en EU, de los cuales 36 corresponden a pasajeros del crucero Diamond Princess que estuvo anclado en Japón y que fueron repatriados la semana pasada.

Es un “ataque de pánico”.– El analista Ed Yardeni, de la firma Yardeni Research, opinó en una nota que el descalabro en Wall Street responde a un “ataque de pánico”.

El analista Ed Yardeni

También hizo ver que las cuarentenas en otros países “están interrumpiendo la cadena de suministro global e incrementando las posibilidades de una recesión global, al menos en el sector manufacturero”.

Los inversionistas optaron por deshacerse de acciones industriales y optaron por activos menos arriesgados, como la deuda pública, haciendo que el bono del Tesoro a 10 años alcanzara los rendimientos más bajos desde los alcanzados tras el referéndum del “brexit” en 2016-, del 1.324 %.

Al cierre de Wall Street, se situaban en el 1.35 %.

El analista Art Hogan, de National Securities, aseguró que la “volatilidad es normal” pero destacó el miedo que provoca “esta caída particular desde máximos históricos” en un “periodo de tiempo tan corto”:

Entre el lunes 24 y el martes 25, el Dow Jones ha cedido unos mil 900 puntos, desplome con “olor” a crac.

Este martes el índice Dow Jones cayó 3.14% o 878.28 puntos –que se suma al desplome del 3.55% del lunes–, en tanto que el Nasdaq, que representa los valores tecnológicos, perdió 2.77 %.

El Dow Jones cerró en 27 mil 82.52 unidades.

Entre las 30 compañías que cotizan en el índice Dow Jones los mayores descensos fueron para American Express (-5.68 %) United Technologies (-5.30 %), UnitedHealth (-5.21 %) y Visa (-5.14 %).

Onda expansiva.– El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, ha reconocido que la epidemia se extiende como una onda expansiva en los mercados.

“El coronavirus tiene un impacto sobre las bolsas mundiales. Nuestras estimaciones dicen que el coronavirus tendrá un impacto sobre el crecimiento mundial y sobre el crecimiento europeo, la epidemia marca un punto de inflexión de la globalización”.

 En Europa, las bolsas que empezaron la jornada del martes en positivo terminaron contagiadas por la incertidumbre del coronavirus. París cerró con pérdidas del 1.94% mientras que Fráncfort acabó cediendo un 1.88%. Las pérdidas fueron menores que las registradas el lunes.

En Madrid, el Ibex sufrió la mayor caída de las bolsas europeas con pérdidas del 2.45%, acumulando un descenso del 3.12 % en lo que va de año.

En dos jornadas, la Bolsa española ha perdido más de 32 mil millones de euros de capitalización bursátil.

Los valores que más han bajado el martes han sido la constructora ACS (-4,73 %), la tecnológica Indra (-4,57 %), el Banco Sabadell (-4,48 %) y la fabricante de componentes para el automóvil Cie Automotive (-4,32 %).

 Destacan también los descensos de empresas turísticas como Amadeus (-4.17 %) y Meliá (-3.50 %), y las caídas del resto de los bancos: CaixaBank (-3.09 %), BBVA (-3.22 %), Santander (-3.09 %), Bankia (-2.91 %), y Bankinter (-1.58 %).

Bancos, muy vulnerables.– Según Joaquín Robles, analista de XTB, los bancos se han situado entre las empresas más bajistas porque el sector financiero “es de los más vulnerables a este tipo de entornos”.

En su opinión, un menor crecimiento económico derivado de la extensión del coronavirus podría propiciar nuevas medidas de estímulo por parte de los bancos centrales, lo que dificultaría aún más la posibilidad de que las entidades financieras aumenten sus beneficios.

En el inicio de operaciones de este miércoles, en los mercados asiáticos, se observaba una caída moderada, que puede marcar la tendencia en los mercados occidentales.

En Seúl, la pérdida era de 1.07 %, en Hong Kong y Taiwán de -0.9 % en cada caso, en Tokio de -0.73% y en Shanghau de 0.26%.

Por otra parte, el dólar mantiene su fortaleza frente al euro y la onza de oro se mantiene en máximos de 2013 –en plena recesión entonces–, en el orden de los mil 644 dólares.

El petróleo, sin embargo, sigue su tendencia a la bajay el Brent británico se cotizaba esta madrugada en 54.17 dólares el barril, y el West Texas de EU en 49.91 dólares.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales de “Euronews” y “La Vanguardia” y la página web “La Información” – 26/II/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %