El método de vigilancia epidemiológica Centinela considera que hasta este miércoles 8 de abril no están contabilizados 23 mil 734 casos en las cifras oficiales, “porque no llegaron a la consulta”
Las autoridades mexicanas de salud estimaron que los casos de contagio por COVID-19 ascienden a 26 mil 519, de acuerdo con la forma de vigilancia estadística de la pandemia llamada o conocida como Modelo Centinela.
Hasta este miércoles 8 de abril, las cifras oficiales refieren de sólo 3 mil 181 casos de contagio.
Esta tarde, en la habitual conferencia de la Secretaría de Salud para dar a conocer el parte de novedades de la contingencia en México, el subsecretario de la institución, Hugo López-Gatell, presentó cifras y gráficas del modelo estadístico que proyecta el máximo de casos de coronavirus en el país.

Según lo presentado esta noche, en México hay 3 mil 181 casos con pruebas positivas y confirmadas del coronavirus Sars Cov 2, virus que causa el Covid-19, así como 174 defunciones. No obstante, la realidad de la pandemia podría ser mayor ya que el Modelo Centinela toma en cuenta el total de los casos confirmados en las localidades que han ocurrido para hacer una inferencia estadística y calcular la dispersión potencial. Además, suma los reportes de los ingresos hospitalarios por Infección Respiratoria Aguda (IRA) o enfermedades respiratorias que podrían estar relacionadas con el patógeno.
El Método de Vigilancia Centinela es un modelo que busca entender cómo se mueve en realidad la pandemia, más allá de los casos confirmados. Es decir, por cada caso confirmado, habría nueve sin corroborar.
“México utiliza un método científicamente fundamentado de vigilancia eficiente que se estableció en 2006 y fue desarrollado conjuntamente con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 […] nos permite tener un reconocimiento de lo que queremos saber: cómo se comporta la pandemia de Covid-19 en México y cómo se tienen que tomar las decisiones de control y prevención de acuerdo a la realidad que se identifica. Al mismo tiempo nos permite asumir la realidad y no, como equívocamente se piensa, que es en el sentido de que solo lo que se ve existe”, explicó López Gatell.
López Gatell explicó que este modelo permite hacer una multiplicación de cada caso confirmado y observado de Covid-19, para contabilizar a los otros que por cualquier razón no llegaron a hacerse la prueba.
Finalmente, el subsecretario reiteró que la mejor manera de evitar el contagio es hacer sana distancia y quedarse en casa.- (Con información del portal digital noticioso “Entrepreneur” (de Ciudad de México), especializado en negocios, finanzas y emprendedores)
| HECHO DIGITAL | CDMX | 8/IV/2020 |