“Simplemente no entendemos por qué se han salvado”, reconoce un reputado pediatra de EU: Otras hipótesis
Un grupo de científicos chinos examinaron 103 genomas del coronavirus e identificaron mutaciones en 149 puntos de las cepas.
Según su estudio, publicado este martes 4 de marzo en National Science Review, las características de la mayoría de estas mutaciones indican que habrían tenido lugar recientemente.
Según los resultados del análisis, el virus SARS-CoV-2 o Covid-19 ha evolucionado en dos tipos principales: El tipo predominante L (70 %) y el tipo secundario S (30 %).
Aunque entre los 103 genomas examinados el tipo L es el más frecuente, los investigadores creen que “la versión ancestral del SARS-CoV-2” fue el tipo S, considerado menos infeccioso y evolutivamente más viejo.

Además, los autores del estudio afirman que la frecuencia del tipo L —más agresivo— era inicialmente aún más alta, pero empezó a disminuir a principios de enero.
La investigación sugiere que este fenómeno podría deberse a la intervención humana (cuarentena, tratamientos, cierres de ciudades, etc.) que “pudo haber ejercido una presión selectiva más severa sobre el tipo L”.
En conclusión, los investigadores subrayan la “urgente necesidad” de llevar a cabo estudios adicionales con datos genómicos y epidemiológicos, así como registros de los síntomas clínicos de pacientes enfermos, a fin de comprender mejor la evolución y la propagación del actual brote.
Por cierto, otra particularidad que sorprende se encierra en la siguiente pregunta: “¿Por qué el nuevo coronavirus ´se apiada´ de los niños?
No hay una respuesta convincente hasta ahora.

Ni los pediatras ni otros médicos han podido precisar por qué el Covid-19 afecta básicamente a los adultos.
Además de la escasa frecuencia de contagios entre niños, la enfermedad por coronavirus (Covid-19) transcurre en ellos de forma relativamente leve.
Así, sólo el 2,5 % de aquella pequeña proporción de infectados menores de 19 años fueron afectados de manera grave y apenas el 0,2 % de manera crítica.
El pediatra Frank Esper, experto en enfermedades infecciosas, comentó a NBC News que esta tendencia es “inusual”.
Por lo general, señala este especialista que trabaja en Cleveland Clinic Children´s, “los coronavirus parecen afectar por igual a niños y adultos”.
“Simplemente no entendemos por qué los niños se han salvado”, declaró al citado medio otro especialista en enfermedades infecciosas en pediatría, Buddy Creech, del hospital Vanderbilt Children’s.
Al igual que la profesora Vanessa Raabe, asistente en enfermedades infecciosas del centro NYU Langone, sostiene que la respuesta podría ser el diferente sistema inmunológico de niños y adultos.

Raabe explicó que a medida que la gente envejece, su sistema inmunológico se debilita y potencialmente complica la respuesta inmune a las enfermedades.
Dio como ejemplo la varicela, que se aguanta mejor a una edad temprana, mientras que los adultos suelen sufrirla en formas más graves.
Creech, por su parte, señaló que el organismo de los niños está acostumbrado a constantes ataques de microorganismos nocivos y que su frecuente vulnerabilidad ante otros coronavirus, como los que provocan la gripe, podría dotarlos de anticuerpos en la sangre que servirían de una especie de protección cruzada contra el SARS-CoV-2.— (Con información del portal “RT Noticias en Español”)
| HECHO DIGITAL | CDMX | 6/III/2020 |