0 0
Read Time:2 Minute, 8 Second

Nueva caída, a pesar de la baja de réditos, y más “apetito” de los inversionistas por el oro y los bonos de deuda de EU

La reacción de Wall Street, al sufrir una caída cercana al 3 % en sus principales índices, es la mejor señal de que los mercados esperaban algo más que la baja de tasas “prime rate” en Estados Unidos.

Luego del espectacular “rebote” del lunes 2 de marzo, de hasta el 5 % –algo esperado luego de un gran desplome, como el de la semana pasada–, los principales índices en la Bolsa de Valores de Nueva York abrieron “planos” este martes, pero empezaron a descender vertiginosamente en la etapa final de operaciones.

Así, el Dow Jones perdió este martes 3 de marzo 2.97 % de su valor, mientras que el S&P 500 descendió 2,.81 % y el tecnológico Nasdaq se dejó un 2.99 %.

Preocupa, entonces, que el recorte de las tasas ordenado por la Fed (Junta de la Reserva Federal de EU) no haya servido para apaciguar los temores respecto a que la propagación del Covid19 pueda provocar una recesión

SE RECUPERA EL PESO MEXICANO
El tipo de cambio también mostró una recuperación, dado que, según el Banco de México, se ubicó en 19.28 pesos, cuando la jornada previa se cotizó en 19.69 pesos. El avance fue en parte impulsado por la decisión que tomó más temprano la Reserva Federal de Estados Unidos, la cual redujo “de emergencia” la tasa de interés en medio punto porcentual a un rango de 1 – 1.25 por ciento. 

En el caso de México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tuvo un avance de 1.79 por ciento, a 42 mil 920.45 puntos. El FTSE BIVAregistra un alza de 1.33 por ciento, a 883.91 unidades.

Por otra parte, al subir 3 % la onza de oro y quedar el bono de deuda de EU por debajo del 1 %, los inversionistas enviaron la señal de que seguirán comprando valores refugio y alejándose de las bolsas.

Por tanto, la inversión productiva –la que genera empleo y crecimiento económico—ya no figura entre sus prioridades.

La onza se oro llegó a cotizarse hasta en mil 636 dólares, 40 dólares menos que el máximo de mil 676 dólares alcanzado el pasado 24 de febrero.—(Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales “RT Noticias en Español” y de los diarios “El Financiero”, de CDMX, y “El Economista”, de España – 3/III/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %