0 0
Read Time:11 Minute, 15 Second

Detestable, lo único a celebrar en México en el “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”

Jalisco y Quintana Roo “roban cámara” en feminicidios, fenómeno que en menos de tres décadas ya aumentó 147% en el país

POR ELDER VEGA MARTÍNEZ (*)

CDMX / 24 – XI – 2019

En menos de tres décadas, los feminicidios se han disparado en 147% en México. Y en recién tercia de años, de 2016 a 2018, 14 de las 32 entidades del país presentan las tasas más altas de este fenómeno.

Ellas son, mencionadas en orden alfabético, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y Zacatecas.

Los últimos en ingresar a este grupo negativo son Nayarit, Oaxaca y Tamaulipas.

No obstante, entre todos esos 14 Estados, sólo uno, Jalisco, aparece entre las entidades con la tasa de violencia contra las mujeres más alta en el país. En este rubro, Ciudad de México encabeza la negativa tabla con 79.8%, Estado de México con 75.3%, Jalisco con 74.1%, Aguascalientes con 73.3% y Querétaro con 71.2%.

Aparte de Jalisco, Quintana Roo es, en orden de importancia, la segunda “oveja negra” entre las 14 entidades federativas donde se han incrementado de manera preocupante los feminicidios porque su Fiscalía General –sostiene la Unidad de Derechos Humanos de Amnistía Internacional a través de su titular, Edith Olivares Ferreto–, se ha olvidado de la perspectiva de género en la apertura de sus carpetas de investigación, y los resultados en las mismas, lo que es peor, son nulas.

Tan sólo en lo que va de este año, y según un corte oficial hasta septiembre, los feminicidios en Quintana Roo habían aumentado 200%, apenas 83% menos respecto a los de Coahuila (283%). A ambas entidades les siguen Durango (150% ) y Puebla (100%).

En el contexto nacional, hasta septiembre del año pasado, los feminicidios sumaban 744, cifra que se ha rebasado ya en este 2019  con las 833 víctimas que se llevan contabilizadas al término del mes patrio. Este año van ya 89 feminicidios más que en 2018.

AÑO SALVAJE ENTRE TRES DÉCADAS DE EVALUACIÓN

El año pasado (2018) es hasta ahora el de la fatalidad femenil, con 3 mil 752 decesos, 2 mil 233 más en relación con los mil 519 contabilizados hasta 1990.

El año pasado, 2018, seis de cada diez mujeres fueron asesinadas con arma de fuego en todo lo largo y ancho de la República Mexicana

 Otra dato de terror en 2018 es que seis de cada diez mujeres fueron asesinadas con arma de fuego.

El indicador de homicidios del INEGI en portal digital cita igualmente que 15 mil 002 mujeres fueron victimadas de 1990 a 1999.

Se observa que los asesinatos se redujeron ligeramente del año 2000 a 2009,  pero, con todo y eso,  13 mil 396 mujeres acabaron en las morgues.

Llegó luego el 2010 y conforme pasaron los años se fue diluyendo la esperanza de freno a la violencia contra la mujer. Tan es así que de 2010 a 2018 la cantidad de féminas asesinadas se elevó estratosféricamente a los 25 mil 3019.

Ya en lo que es la contabilidad de los últimos 29 años, 10 son los Estados que registraron la tasa más alta de homicidios:  Baja California, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí y Zacatecas.

 PRACTICA COBARDE QUE SE ROBUSTECE

En México hay 46 y medio millones de mujeres de 15 o más años de edad.

El 7.3% (3 millones 400 mil) eran menores de 18 años

Una cuarta parte (11 millones 800 mil) tenían entre 18 y 29 años.

El 38.0% (17 milones 600 mil) eran adultas jóvenes de 30 a 49 años.

El 19.4% (8 millones 924 mil) se encontraban en la etapa adula y tienen entre 50 a 64 años.

Y el restante, 11.4% (4 millones 700 mil) eran mujeres adultas mayores con 65 y más años de edad.

Un 66.1% del 46 y medio millones de ellas –es decir, 30 millones 700 mil, ha sufrido, alguna vez en su vida, violencia de cualquier tipo o de cualquier agresor, razón por la que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en una investigación con motivo del “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, advierte que “la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país”.

Este último indicador implica que 66 de cada 100 mujeres mexicanas de 15 o más años de edad han sufrido, alguna vez en su vida, actos de violencia diversa (emocional, física, sexual, económica, patrimonial o de discriminación laboral), a manos de actores diversos (yasea la pareja, el esposo o novio; algún familiar, compañero de escuela o del trabajo; alguna autoridad escolar o laboral o bien por “amigos”, vecinos o personas conocidas o extrañas.

VIOLENCIA DE PAREJA O EX – NOVIOS

El 43.9% de las mujeres que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja han sido víctimas de agresiones por parte del su última pareja, de su pareja actual o del esposo.

El 48% de quienes se casaron antes de llegar a la mayoría de edad han enfrentado violencia por parte de su pareja.

Asimismo, el 37.7% de los que unieron sus vidas a una edad superior a la mayoría de edad han padecido violencia por parte de su pareja.

Cabe precisar que el 52.1% de las mujeres con más de dos matrimonios son más maltratadas respecto a las que nada más han tenido uno (42.9%).

VIOLENCIA EMOCIONAL Y SEXUAL

Este fenómeno social lo ha sufrido alguna vez el 49% de las mujeres -22 millones 801 mil 076 en el universo de 46 y medio millones. En tanto, el 41.3% (19 millones 216 mil 151) ha sufrido, al menos en una ocasión, violencia sexual.

En el último año,  el 31% (14 millones 434 mil 789) ha sufrido violencia emocional. Y el 23.2% (10 millones 807 mil 941) ha experimentado violencia sexual.

Este dato revela que la violencia emocional es más frecuente que la sexual.

En este contexto no se puede soslayar que la prohibición de la educación también está catalogado como violencia. La razón: Se le despoja a la mujer del derecho consagrado en el Artículo 3º  de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las mujeres de los Estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Guerrero lideran la tabla negativa de inasistencia escolar o laboral.

Al final de esta entrega podrás tener acceso, amable lector, a los infográficos más destacados del INEGI en su Encuesta titulada “La Dinámica de las Relaciones en los Hogares” (ENDIREH, por sus siglas).

VERGÜENZA MUNDIAL

En el plano mundial, la eficacia de México contra feminicidios es más que vergonzosa.

Según la Jefa de la Unidad de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, Edith Olivares Ferreto, las mujeres violentadas de México, a diferencia de las de otros países, sufren de impunidad porque sus agresores continúan en libertad.

Edith Olivares Ferreto
Jefa de la Unidad de Derechos Humanos
de Amnistía Internacional

 –En México pasan años para ejecutarse una orden de aprehensión contra un agresor, no así en  otros países, donde la captura se logra en días –estableció.

Recriminó a instituciones de impartición y procuración de justicia, y especialmente a los gobiernos de que son apéndices, las omisiones en que incurren desde la apertura de carpetas de investigación. Entre estas enumeró la pérdida de documentos y pruebas, la tardía ejecución de órdenes de aprehensión y la negligente aplicación de órdenes de restricción para proteger a las víctimas de sus agresores.

Frente a esta lamentable realidad, expuso, organismos internacionales y estatales demandan que las autoridades ofrezcan claridad sobre los avances en las Alertas de Género e investigaciones sobre casos de feminicidio.

Puntualizó que “para muchos policías investigadores, la muerte de una mujer no es suficiente razón para aprehender a una persona”. Añadió que “hay una fuerte insensibilidad, tanto así que es más probable que aprehendan a un responsable de secuestro” (que a un feminicida).

-Hay una tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres y una diferencia fuerte hacia el feminicida –lamentó-.

En cuanto a las omisiones en Fiscalías, Olivares Ferreto consideró que lo mismo son la ignorancia de los protocolos para investigar los feminicidios que por “machismo”, que califica como el fondo del problema porque las propias autoridades no reconocen que las mujeres son asesinadas por ser mujeres, escuadrando finalmente el feminicidio en “violencia institucional”.

-Hemos señalado que hay diferentes razones por las cuales se caen en estas omisiones –reiteró la Jefa de la Unidad de Derechos Humanos de Amnistía Internacional-. Hay una parte que puede ser ignorancia. Realmente hay una gran cantidad de ministerios públicos, fiscales y policías que “ni siquiera saben que existe el tipo penal o no conocen el tipo penal”. Hay mucha resistencia a reconocer que hay mujeres que asesinan por ser mujeres, que hay una violencia hacia las mujeres por el hecho mismo de ser mujeres; hay una resistencia muy fuerte de los agentes del estado para reconocerlo.

OPACIDAD DE QUINTANA ROO EN FEMINICIDIOS

Esta entidad del Caribe mexicano, donde en el último año se han incrementado de manera significativa los feminicidios, mereció de manera marcada la reprobación de la Unidad de Derechos Humanos de Amnistía Internacional en la investigación y ventilación de los crímenes de mujeres, en torno a los cuales no hay transparencia, sino opacidad, y, aún más, ignorancia en la clasificación del delito.

-No inicia las averiguaciones con perspectiva de género, lo que dificulta que los delitos sean tipificados como feminicidios y, por el contrario, son investigados como homicidios culposos o dolosos –explicó la especialista-.

Cancún es la principal arena de protestas por feminicidios en Quintana Roo.

En una explicación más amplia, Olivares Ferreto asentó:

-Una de las omisiones más fuertes en Quintana Roo es en la investigación de los feminicidios. Hay una tendencia en ese Estado, y en otros más, de que los homicidios de mujeres se investiguen como homicidios culposos o dolosos y no como feminicidio, aun cuando hay características que claramente están señaladas en el tipo penal. La Fiscalía hace caso omiso de esas características, lo mismo que cuando hay una relación previa entre la víctima y el agresor.

Mencionó la omisión principal en la investigación deriva en una aplicación incorrecta de las entrevistas para localizar al presunto responsable o agresor de la víctima.

El Fiscal de Quintana Roo
Oscar Montes de Oca Rosales

Criticó la opacidad e ineptitud de la Fiscalía de Quintana Roo en las investigaciones de feminicidios, como también que se niegue a permitir acceso a familiares de las víctimas a las copias de la carpeta de investigación correspondiente.

-Las muertes de mujeres que se tipifican como feminicidio en Quintana Roo van en aumento, ya que de enero a octubre de este año hay contabilizados 12 casos, contra sólo cinco respecto al mismo periodo del año pasado –rememoró-. Van hasta la fecha siete casos más que en 2018, lo que representa poco más de dos tantos entre 2018 y 2019.

De igual manera, Olivares Ferreto consideró que el gobierno de Quintana Roo y en general los del país deben de trabajar en la reparación del daño y las garantías de no repetición en las omisiones para investigar los feminicidios.

“Las victimas incurren en muchos gastos, desde el sepelio, el proceso de investigación, y es obligación del Estado dar apoyo a los familiares de la víctima, pero aún más importante es la garantía de repetición, es decir, que estrategias realizará el estado para que las omisiones no se repitan y eso se logra con formación especializada a servidores públicos de los ministerios públicos, fiscales, cuerpos de investigación y la verificación de protocolos”, concluyó.

Con  declaraciones de la Jefa de la Unidad de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, formuladas a “La Silla Rota”, pero sobre todo con base en los indicadores de la reciente y fresca Encuesta Nacional “La Dinámica de las Relaciones en los Hogares” (ENDIREH, por sus siglas), levantada por el INEGI, y los de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, no hay más conclusión de este trabajo que… Son bestiales los indicadores con los que se llega hoy, 25 de noviembre de 2019, al “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, el cual lo coronan la nulidad de instituciones de impartición y procuración de justicia y la patente de impunidad a “valientes” frente a la mujer.

*) El autor de este trabajo periodístico ha sido colaborador de las agencias mexicanas de noticias Cisa-Proceso e Informex y también del espacio noticioso “Informativo Panorama”, del grupo radiofónico nacional Acir; corresponsal de los diarios La Jornada y unomásuno; director de Diario de Quintana Roo; uno de los fundadores y primer jefe de información de Por Esto!; reportero, redactor, editor y cronista deportivo de Diario de Yucatán; reportero y redactor de Diario de Campeche; director estatal de Radio y Televisión del Gobierno del Estado de Yucatán, director de Noticieros de Radio Solidaridad (perteneciente al Instituto Mexicano de la Radio) y director de noticieros del Canal 13 de Televisión de Yucatán y redactor, sub-director de noticias y sub-director general del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS).

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %