0 0
Read Time:4 Minute, 38 Second

Ya van 7 mil 633 a causa del coronavirus, en tanto que los contagiados ya rebasan los 71 mil, informa la Secretaría de Salud

Al sumar 7 mil 633 defunciones por coronavirus –239 más que el domingo–, México se ha convertido esta tarde del lunes 25 de mayo en el noveno país con más decesos a causa de la enfermedad, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

La Secretaría de Salud (SSa) reportó que, hasta este lunes 25 de mayo, hay 71 mil 105 casos confirmados acumulados, los que posicionan a la nación mexicana en el número 17 de la tabla global en este rubro.

Adicionalmente se contabilizaron 641 defunciones sospechosas.

Como parte del informe diario sobre Covid-19, el director de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, dio a conocer que suman 14 mil 20 contagios activos, lo que quiere decir que dichos pacientes presentaron síntomas en los últimos 14 días.

En cuanto al número de casos sospechosos acumulados, la cifra asciende a 29 mil 509 y las pruebas que han arrojado resultados negativos suman 125 mil 36.

El total de las personas estudiadas con sospecha de coronavirus en el país, según lo informado por el epidemiólogo, es de 225 mil 650. Asimismo, dio a conocer que van 64 días de la Jornada Nacional de Sana Distancia y faltan cinco días más.

En el panorama internacional se han registrado 5 millones 304 mil 772 casos positivos acumulados a nivel global. De estos, un millón 298 mil 573 –el 24%– pertenecen al grupo de pacientes que son activos y fuentes de contagio. La tasa de letalidad global está en 6.4 por ciento.

Además, el funcionario informó que América es la región más afectada por la pandemia, ya que alberga al 53.4% (692,901 casos confirmados activos), mientras que Europa al 22.6% (293,571 casos).

Sobre las cifras por entidad federativa, los datos arrojan que la Ciudad de México continúa registrando el número más alto de contagios y defunciones a nivel nacional, con 20,235 y 2,024, respectivamente. No obstante, en cuanto a los casos confirmados activos a la cabeza se posiciona la Ciudad de México (3,654) y le siguen el Estado de México (mil 422), Tabasco (606), Veracruz (600), Sinaloa (557) y Baja California (553).

Por otra parte, Alomía explicó que la tasa de incidencia de casos activos por cada 100 mil habitantes en Ciudad de México es de 10.9.

La capital mexicana es la entidad con la mayor carga de enfermedad dentro de la epidemia activa (40.51%), destacando además Tabasco (23.55%), Sinaloa (17.64%), Yucatán (17.26%), Tlaxcala (15.57%) y Baja California (15.21%).

Según los conteos oficiales, las cinco entidades más afectadas, en cuanto a las personas que han fallecido por la enfermedad, son la Ciudad de México a la cabeza, seguida en orden descendente, por el Estado de México, Baja California, Tabasco y Sinaloa.

Aunado a esto, los centros de salud destinados a la atención de pacientes con coronavirus continúan registrando saturación de capacidad.

Conforme a los datos de la Secretaria de Salud, hasta el último corte del 25 de mayo, a nivel nacional, 61% de lugares de hospitalización general están disponibles y 39% ocupados. En camas con ventiladores 65% están disponibles y 35% han llegado al límite de su capacidad.

No obstante, en la Ciudad de México únicamente se cuenta con una capacidad del 22% del total de camas de hospitalización general contra un 78% de ocupación. En cuanto a la atención con ventiladores, dicha entidad tiene un 65% de espacios llenos y 35% de disponibilidad.

Como cada lunes, las autoridades sanitarias dieron a conocer los datos de distribución por edad y sexo en los que destaca que, del total de contagios acumulados, el 43% ha afectado a mujeres y el 57% a hombres; además, el promedio de edad se ubica en 46 años, lo que tiene relación, según Alomía, a que son las personas que se encuentran en plena etapa productiva y tienen que salir a actividades esenciales.

En cuanto a las defunciones acumuladas, la mediana se ubica en 60 años. De las personas que han fallecido por la enfermedad, el 32% son mujeres y el 68% hombres.

También se habló de las comorbilidades asociadas a las defunciones acumuladas, siendo las tres más importantes hipertensión (42.8%), diabetes (37.6%) y obesidad (26.7%).

Sobre las pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2 en las personas, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE) autorizó a la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC) de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para realizar tests de diagnóstico de COVID-19 con fines de vigilancia epidemiológica.

A través de un comunicado, la casa de estudios informó que el permiso se concedió en la categoría de Laboratorio de la Academia, lo cual permitirá ofrecer dicho servicio al sector público de la salud en la detección de la enfermedad por coronavirus.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país que menos pruebas realiza para detectar la infección del virus entre las 36 naciones que componen el organismo.

Con base en los datos de un estudio realizado por la organización, en el país hace 0.4 pruebas por cada mil habitantes, en contraste, el promedio de los integrantes de la OCDE se ubica en 22.9 pruebas por cada mil habitantes, precisa el portal de noticias Infobae en esta su compilación informativa.

====================================================================================

| HECHO DIGITAL |  CDMX | 25-V-2020 | 

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %