Fenómeno atribuido al coronavirus chino, y también a malas noticias adicionales en nuestro país: Pierde el crudo
Las finanzas mexicanas sufrieron nuevo traspié este lunes 27 de enero, por la caída del petróleo –atribuida al coronavirus chino—y de la Bolsa, por la misma causa más malas noticias internas.
La mezcla mexicana de petróleo cayó 2.52 por ciento hasta los 49.80 dólares por barril, niveles no vistos desde el 20 de noviembre del año pasado.
La mezcla nacional se ha ajustado a la baja en las últimas cinco sesiones y con ello acumula una caída de 9.92 por ciento.

Este comportamiento está en línea con la tendencia de las principales mezclas energéticas, que muestran una preocupación sobre las consecuencias que pueda tener el coronavirus sobre la demanda en el mercado petrolero.
China anunció una extensión de sus vacaciones hasta el 2 de febrero para ayudar a combatir la propagación del mal y canceló los exámenes en febrero de estudiantes que desean realizar estudios en el extranjero.
El yuan borró las ganancias impulsadas por los acuerdos comerciales de este mes a raíz de la noticia de que el virus continúa propagándose.

El temor de que China no haya podido contener el virus, que ha matado al menos a 106 personas e infectado a más de 4 mil, está generando cautela.
En las transacciones de este lunes, el WTI(1) en Nueva York perdió 1.94 por ciento y bajó a 53.14 dólares por barril, en tanto que el Brent británico cayó 2.26 por ciento a los 59.32 dólares por barril.
Ahora, en cuanto a los mercados bursátiles cayeron tanto en EU como en México –a nuestro país le fue peor–, contagiados del desánimo global que desató el temor por la propagación del coronavirus.
El promedio industrial Dow Jones retrocedió 1.57 %, a las 28 mil 535 unidades, y con ello borró sus ganancias del año,

El S&P 500 (Standard and Poors) perdió 1.57 %, la mayor baja desde principios de octubre, que lo llevaron a los 3 mil 243 puntos.
El índice tecnológico Nasdaq bajó 1.89 por ciento, su mayor tropiezo desde mediados de agosto, a 9 mil 139 unidades.
Al igual que los principales índices en Europa, India y Japón, los mercados pintaron de rojo las pizarras ante los temores de las consecuencias humanas y económicas que podría traer este virus.
Con los mercados en China cerrados por las festividades, fondos cotizados en Bolsa (ETF´s) en Estados Unidos que comercian principalmente acciones chinas cayeron entre el 4 y el 7 por ciento.
El yuan borró las ganancias impulsadas por los acuerdos comerciales de este mes a raíz de la noticia de que el virus continúa propagándose.
La baja fue interpretada como un signo de cautela al comienzo de una semana repleta de reportes de ganancias corporativas y otros eventos.
Apple, Facebook y Samsung son algunas de las empresas que deben informar resultados trimestrales esta semana.
A nivel accionario, los títulos que encabezaron las ganancias fueron Arconic (+5.36 %), Ball, Amcor y Dr Horton.
Por el contrario, los títulos que cayeron fueron Freeport-McMoRan (-8.06 %), seguido de Wynn Resorts, Royal Caribbean y Las Vegas Sands.

En México, los índices locales siguieron la tendencia de ventas y apuntaron su peor caída desde diciembre de 2018 en una sesión que contó con malas cifras de ventas minoristas.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) perdió 2.23 por ciento, más de mil puntos, que lo llevaron a las 44 mil 134 unidades. El FTSE BIVA cayó 2.18 por ciento, a los 906 puntos.
Antes de la apertura de operaciones, el Inegi reveló que las ventas minoristas, con cifras ajustadas por estacionalidad, crecieron 1.7 por ciento durante noviembre, no siendo suficiente para revertir la contracción de 2.3 por ciento durante octubre.
A nivel accionario, las 35 emisoras que componen el índice permanecieron en negativos. Los títulos que encabezaron las caídas fueron Alpek (menos 10.51 %), luego de que Credit Suisse recortó la recomendación sobre los títulos.
También perdieron Alfa, Megacable y Grupo Financiero Inbursa.
El oro se mantuvo relativamente estable con una alza de 0.72 por ciento, a los mil 582 dólares por onza troy.—(Con información del diario “El Financiero”, de CDMX-27-I-2020)
************ ************
(1) WTI, iniciales de West Texas Intermediate, el crudo de referencia de Estados Unidos