0 0
Read Time:2 Minute, 19 Second

En Yucatán, tras el desfavorable decreto gubernamental: De los 24 proyectos, está pendiente la conclusión de unos 20

POR JOSÉ CORTAZAR NAVARRETE

El presidente de la Asociación Peninsular de Energías Renovables (APER), Benigno Villarreal Díaz, señaló que las inversiones anunciadas en esa materia para Yucatán se mantienen, pero se realizarán con mayor lentitud tras el desfavorable decreto del Gobierno Federal.

El empresario explicó que la decisión gubernamental de reducir el uso de energías limpias es contraria a las disposiciones establecidas previamente, cuando se licitaron tales proyectos.

Dijo que Yucatán es uno de los Estados más beneficiados, mediante 24 proyectos con inversión de 4 mil 300 millones de dólares y la generación de unos 60 mil empleos, los cuales se irán realizando, pero ya no con la celeridad prevista en un principio, sino con base en la recuperación de lo invertido, explicó.

De la misma forma, abundó, se postergará la autosuficiencia energética para el Estado, que originalmente se había establecido para 2024.

Será muy difícil alcanzar esta meta, expuso, si las plantas de energía eólica y fotovoltaica no se lograran instalar en ese período.

Villarreal Díaz expuso que gracias a la propuesta energética planteada para el Estado. la demanda de energía eléctrica promedio de Yucatán que es del 10 por ciento –el promedio nacional es del 7 por ciento– se cubriría con menores costos y con la posibilidad de poder distribuir a Quintana Roo y Campeche, y generar un menor gasto para las empresas.

Apuntó que, actualmente, el costo de generación de energía eólica es de 20 dólares por un megavatio-hora, y de 30 dólares en energía solar. En tanto, la Comisión Federal de Electricidad tiene un costo de 100 dólares con uso de combustibles fósiles, lo que eleva las tarifas y costos de distribución, enfatizó.

Señaló que en este momento funcionan en Yucatán 4 plantas, 2 eólicas y 2 solares, pero se planeaba instalar otros 20 proyectos en un plazo de 4 años.

Hasta el momento, apuntó, los proyectos se mantienen y ninguna empresa ha determinado no invertir, pero se desarrollarán a un plazo mayor, cuando haya mejores condiciones para impulsar estas inversiones.

Precisó que las empresas concesionarias de energías renovables si están pagando el porteo –mecanismo para la conexión y suministro de energía a redes de CFE–, con base en lo previsto durante los concursos y asignaciones.

La aportación de las energías renovables –7 por ciento del consumo nacional—es muy baja si se le compara con países como Uruguay (90 por ciento), California (70 por ciento) y Alemania (50 por ciento), apuntó.

Yucatán es un sitio ideal para estas inversiones, debido a una mayor disposición de tiempo solar y capacidad eólica, pero tendrán que esperar a que las condiciones cambien, concluyó.- (Colaboración especial para HECHO DIGITAL / 27-V-2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí