0 0
Read Time:4 Minute, 0 Second

Terminan cinco días caracterizados por el pánico en los mercados financieros: Se esfuman tres billones de dólares

Los mercados financieros de Wall Street están viviendo momentos históricos que, sin embargo, muchos querrán olvidar.

El miedo al coronavirus hizo que el jueves 27 de febrero la bolsa de Nueva York viviera su peor día desde agosto de 2011.

Uno de sus principales índices, el S&P 500 (Standard and Poors 500) ha sufrido el desplome más rápido de la historia.

Y, por si eso fuera poco, los mercados han cerrado este viernes 28 la peor semana desde la crisis financiera de 2008.

Los principales indicadores estadounidenses mantuvieron la racha negativa el viernes, aunque lograron suavizar unas pérdidas que por momentos volvieron a ser tan fuertes como las del jueves.

El Dow Jones “sólo” retrocedió 1.39% y el S&P 500  0.82%.

El tecnológico Nasdaq logró cerrar en positivo por muy poco: Avanzó  0.01%.

El S&P 500 se desplomó 11% en los últimas cinco sesiones y el Dow Jones Industrial Average cayó al nivel más bajo desde junio, eliminando casi 3 billones de dólares en el valor de las acciones estadounidenses.

Caídas mundiales.– En Europa, París cedió 3.38%, Fráncfort 3.86%, Londres 3.39%, Madrid 2.92% y Milán 3.58%.

Las pérdidas sufridas por las acciones europeas desde el viernes pasado son las más importantes desde la crisis financiera de 2008-2009, cuando la economía entró en recesión.

Otras señales son igualmente preocupantes, como el nivel del índice de volatilidad VIX (o “índice del miedo”), el más alto desde 2011, año de la crisis de la deuda pública en la zona euro.

Pero si hay que señalar las mayores víctimas en los mercados de valores por la epidemia del coronavirus hay que mirar al Sudeste Asiático.

El pánico de ventas ha hundido al índice MSCI Asian más del 17% por debajo de un máximo alcanzado en julio.

“En un contexto de mercados muy sobrevalorados, se ha producido lo que nos temíamos: La conmoción financiera causada por la propagación del virus fuera de China es muy fuerte, lo que da una nueva dimensión a la crisis”, subraya en una nota la analista Véronique Riches-Flores.

Se trata de una crisis financiera, “durante mucho tiempo temida que, si se prolonga, tendría consecuencias potencialmente más dañinas que la propia epidemia del Covid-19”, agrega.

“Estamos en modo pánico”, indicó Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank.

“Se borra la casi totalidad del movimiento alcista desde el verano pasado, y ello en solamente una semana”, destaca en una nota Tangi Le Liboux, estratega de Aurel BGC.

Buscan refugio en los bonos.– Los operadores estadounidenses están acudiendo a activos más seguros, lo que ha propiciado que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años y 30 años se hayan situado en mínimos históricos.

A ese respecto, el analista Ed Yardeni, presidente de la firma Yardeni Research, indicó en una nota que “el miedo a la desaceleración económica y la esperanza de que el banco central intervenga han impulsado hacia abajo la curva de los rendimientos”.

De hecho, este viernes, el presidente de la Fed(1), Jerome Powel, salió al auxilio de los mercados.

Aseguró que los fundamentos de la economía de EU son “sólidos” pero aseguró que el organismo está listo para intervenir si la epidemia de coronavirus lo hace necesario.

Estas palabras permitieron a la bolsa de Nueva York suavizar las pérdidas en la recta final de la sesión.

Petróleo, también afectado.– El barril de WTI (referencia en Estados Unidos) para entrega en abril terminó con una pérdida de 4.9%, a 44.76 dólares.

En la semana la caída fue de 16.1%, la más importante en ese lapso desde 2008.

El barril de crudo británico Brent del Mar del Norte para entrega en abril cotizaba a 50.52 dólares, en caída del 3.2% respecto al cierre del jueves.

La situación plantea un reto para la OPEP(2) y sus aliados, que se reúnen el jueves y viernes próximos en Viena, sede del cártel exportador.—(Información tomada del portal “Yahoo Finanzas”)


(1) Fed, siglas de Junta de la Reserva Federal, que hace las veces de un Banco Central (como sucede en México con el Banxico).

(2) OPEP, siglas de Organización de Países Exportadores de Petróleo (que agrupa a los principales países árabes y algunos latinoamericanos como Venezuela y Ecuador, así como algunos africanos como Argelia y Angola). No incluye a países productores clave como Estados Unidos, Rusia y Reino Unido, entre otros). Wikipedia afirma que la OPEP es responsable del 43 % de la producción mundial de crudo y del 34.9 % de las exportaciones, y posee el 81% de las reservas mundiales de hidrocarburos.


| HECHO DIGITAL | CDMX | 28/II/2020 |

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %