0 0
Read Time:3 Minute, 30 Second

Entre los nuevos remedios para el mal que sigue sin tener cura: Médicos inexpertos y enfermos confiados agravan el cuadro

El lugar menos indicado para atender a la víctima de un ataque de migraña es la sala de emergencias (terapia intensiva) de un hospital.

Stephen Silberstein, neurólogo de la Universidad Thomas Jefferson y director del Centro Jefferson del Dolor de Cabeza en Filadelfia (EU), explica por qué.

“Las luces, el ruido, la actividad y la espera” agravan el cuadro de los afectados por migraña.

Y es que quienes la padecen pueden presentar intolerancia a la luz, a los ruidos, a los olores e incluso al tacto.

Actualmente hay varios medicamentos disponibles que pueden prevenir o aliviar muchos ataques.

También se cuenta con nuevos dispositivos para estimular el sistema nervioso que acaban de lanzarse a la venta (en EU) y que pueden activarse con un teléfono inteligente para aliviar el dolor de una migraña.

Hay cuatro medicamentos orales de dos tipos que han sido aprobados en EU: Dos antiepilépticos y dos betabloqueadores.

Además, pacientes con migraña crónica que presentan síntomas a diario o cada dos días pueden aplicarse inyecciones de bótox.

En Estados Unidos –comenta Silberstein– hay 47 millones de personas con migraña y unos seis millones la padecen de forma crónica, o sea, más de 15 días al mes.

David W. Dodick, neurólogo de la Clínica Mayo en Scottsdale, Arizona, negó que los afectados por migraña sean “farsantes o individuos débiles que sólo quieren faltar al trabajo”.

Para EU, la carga económica por las migrañas es de unos 22 mil millones de dólares: 11 mil millones por gastos médicos directos y relacionados y otros 11 mil millones en gastos indirectos derivados de la discapacidad que provocan, de acuerdo con Wayne N. Burton de Chicago, ex director médico global corporativo de American Express.

La enfermedad no sólo provoca ausentismo, sino también lo que los especialistas llaman “presentismo”: Personas que asisten al trabajo, pero que no pueden desempeñar sus funciones con efectividad.

Además, otra de las causas del auge de la migraña es la falta de reconocimiento de lo que implica, por parte tanto de los médicos como del público, lo que puede disuadir a los pacientes de buscar tratamiento.

Otra razón es la tendencia de quienes padecen de migraña a asumir que pueden o deben ser capaces de lidiar con el problema solos, ya sea con medicamentos de venta libre o con receta médica.

Silberstein afirmó que, como resultado de esa suposición, se da el abuso de los medicamentos, lo cual incluso puede empeorar la enfermedad.

“Con base en las encuestas que hemos realizado –explica–, la mitad de los pacientes con migraña crónica abusa del tratamiento”.

Por otro lado, dijo, cuando un ataque es inminente, muchas personas esperan demasiado para iniciar su tratamiento “porque esperan que el dolor de cabeza se esfume solo”.

“Pero mientras más esperas”, añadió, “más difícil se vuelve obtener alivio”.

No obstante, quizá el principal problema es la escasez de expertos médicos: Solamente hay 580 especialistas, o un médico por cada 80 mil pacientes con migraña, que están familiarizados con la enfermedad y las terapias disponibles, de acuerdo con Dodick.

Incluso si los pacientes logran encontrar a un experto, hay muchos seguros médicos que no cubren los servicios de especialistas certificados en dolores de cabeza.

La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por ataques recurrentes de dolores de cabeza graves, que con frecuencia incapacitan a la persona.

Esto, por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo, que controla las actividades automáticas del cuerpo como la digestión y la respiración.

El dolor punzante o pulsante de la migraña a menudo es acompañado de náusea y vómito.

El dolor tan intenso afecta la capacidad de una persona para trabajar, interactuar con otras personas, realizar tareas cotidianas e incluso desenvolverse en un entorno normal.“El 40 por ciento de las personas con migraña debería seguir un tratamiento preventivo”, afirmó Silberstein, “pero solo el trece por ciento lo hace”.— (Redacción de HECHO DIGITAL. Datos extraídos de un artículo publicado en la web de Infobae, con base en el artículo de The New York Times con el encabezado “Nuevas esperanzas para quienes padecen migraña”, firmado por Jane E, Brody – 9/I/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %