0 0
Read Time:4 Minute, 33 Second

Laboratorio estadounidense Moderna, primero con pruebas en humanos que muestran eficacia y seguridad contra el COVID-19, pero el camino aún  es largo porque se necesitan de otros meses para confirmar su poder: Mientras tanto, otros aspirantes a hallar también el antídoto del virus prosiguen con sus experimentos

La primera vacuna experimental contra la covid-19 ensayada en humanos, desarrollada en tiempo récord por la empresa estadounidense Moderna, ha mostrado ser “segura y bien tolerada en general” en una primera prueba con 45 voluntarios sanos, según ha anunciado este lunes esa compañía.

En un comunicado -del que da cuenta el periódico español El País en su edición electrónica de este lunes 18 de mayo, el laboratorio estadounidense indica que el prototipo ha generado en los ocho primeros participantes unos niveles de anticuerpos neutralizantes(1) similares o mayores que los de la sangre de los pacientes que han superado la enfermedad.

La empresa, con sede en Cambridge (Massachussets), ha informado también de que su vacuna experimental ha proporcionado “protección completa” frente a la multiplicación del virus en pulmones de ratones vacunados y después infectados, según los ensayos realizados en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.

Tras las primeras pruebas con animales y un puñado de personas, las autoridades estadounidenses han autorizado un ensayo en fase 2 con 600 voluntarios sanos para afinar la dosis. Si todo va bien, la empresa pretende comenzar en julio próximo la fase 3: Un ensayo con miles de personas para demostrar la seguridad y la eficacia.

“Los resultados son muy prometedores. Vamos rápidamente a fases 2 y 3. Estamos muy en marcha para tener una vacuna a finales de este año en EE UU y espero que en la primera parte de 2021 en otros países. Estamos muy motivados y orgullosos de, humildemente, seguir teniendo la oportunidad de ser la primera vacuna contra la covid-19”, explica a EL PAÍS el farmacéutico español Juan Andrés, director técnico de Moderna.

El ensayo de Moderna es uno de los 118 en cuanto a vacunas experimentales registradas por la Organización Mundial de la Salud. Ocho de ellas ya se están probando en humanos. Los prometedores resultados preliminares de algunas no garantizan, sin embargo, que sean eficaces, como tampoco seguras. La de Moderna emplea, además, una revolucionaria tecnología jamás aprobada en una vacuna.

La clave de la virulencia del nuevo coronavirus se encuentra en las proteínas de sus espículas, esas protuberancias que hacen que al microscopio parezca una maza de pinchos medieval.

Los científicos de Moderna copian la parte del material genético del virus —el ARN—, que contiene las instrucciones para producir esa proteína de la espícula. Al inyectar esa receta de ARN en una persona, las células humanas fabrican solo la proteína del virus y, en teoría, desencadenan una respuesta inmunitaria sin peligro.

¿Cómo funciona una vacuna de ARN?

Una vacuna consiste en introducir en el cuerpo humano un agente que se asemeje al virus para que el organismo genere anticuerpos y sea capaz de defenderse de la infección.

La vacuna de Moderna se basa en utilizar el ARN del virus SARS-CoV-2.

 

“Estamos invirtiendo para aumentar la capacidad de fabricación y poder maximizar la cantidad de dosis que podemos producir para ayudar a proteger a la mayor cantidad de gente que sea posible contra el SARS-CoV-2”, declaró el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel.

Por su lado, el director técnico del laboratorio, Juan Andrés, que en marzo pasado alertó de que no basta con tener un antídoto contra el virus, expresó que “la cuestión con las vacunas, sobre todo en las pandemias, es qué cantidad logras tener disponible. ¿A cuánta gente se va a poder vacunar?, inquirió-

-Los expertos dicen que hay grupos de riesgo, sobre todo los ancianos y la gente que está en la primera línea de batalla en los hospitales. Posiblemente ellos y la gente dedicada a actividades en contacto social serán los primeros candidatos para recibir la vacuna” -comentó Juan Andrés en una entrevista con el propio periódico El País.

La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédicos Avanzados (BARDA) de Estados Unidos ha comprometido 483 millones de dólares (unos 445 millones de euros), para financiar el desarrollo de la vacuna experimental de Moderna.

La Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias [la CEPI, fundada por los gobiernos de Noruega e India, la Fundación Bill & Melinda Gates, el Wellcome Trust y el Foro Económico Mundial, también anunció su respaldo económico a la vacuna experimental del laboratorio Moderna. Lo hizo desde el pasado 23 de enero, cuando solo se conocían 581 casos confirmados de la enfermedad en todo el mundo.

El prototipo de Moderna no es la única vacuna experimental de ARN, una tecnología que, si se confirma su eficacia y seguridad, facilitaría la producción rápida y masiva de dosis sin necesidad de manejar virus infectivos.

La empresa alemana BioNTech y la estadounidense Pfizer comenzaron el pasado 23 de abril a probar otro candidato a vacuna similar en un puñado de personas en Alemania.

Los proyectos de la Universidad de Oxford y de la empresa china CanSino, ambos en pruebas en humanos, utilizan en cambio virus del resfriado común, modificados con la información genética para fabricar la proteína de la espícula del nuevo coronavirus.

(1) Defensas del organismo que se unen al virus y bloquean su capacidad de infectar las células.- (según explicación de La Moderna)

====================================================================================

| HECHO DIGITAL |  CDMX |  18-V-2020 | 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %