0 0
Read Time:4 Minute, 18 Second

En marcha, el primer capítulo, en que el barril podría bajar a sólo 20 dólares: Probable derivación en un lunes negro bursátil

Mientras América dormía, en la noche del domingo 8 al lunes 9 de marzo, en los mercados asiáticos comenzó a “cocinarse” el primer capítulo de una guerra mundial de precios del crudo, que puede arrastrar a las bolsas de valores a mínimos que no se ven desde hace décadas.

Durante las transacciones electrónicas en la noche de este domingo 8 de marzo, los futuros de las acciones en los mercados de EU y las cotizaciones del petróleo se han desplomado.

Las causas son la suma de los temores por que se produzca una guerra global de precios del crudo más la preocupación por el coronavirus.

El petróleo se hunde un 20% ante la guerra de precios: Arabia Saudí comienza a aplicar descuentos y prevé incrementar la producción por encima de 10 millones de barriles diarios. La voladura de la alianza de productores que ha sujetado los precios durante los últimos años ha llegado a hundir un 29% el precio del barril de Brent hasta los 33 dólares, el mayor descenso desde 1991.

Así, el precio del petróleo estaba en caída libre: El estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ha registrado un descenso del 32 %, hasta los 27 dólares por barril.

Mientras tanto, el valor del crudo británico Brent –que se extrae del Mar del Norte– ha descendido más del 30 %, a 31.7 dólares por barril.

Se trata de la mayor caída en los mercados petroleros desde la primera Guerra del Golfo, en 1991, hace casi tres décadas.

(De mantenerse este impresionante desplome, el precio de crudos como el de México podría oscilar entre los 20 y los 23 dólares por barril, la mitad de los 50 dólares estimados en el presupuesto federal).

Algunos expertos indican que la reducción de la demanda debido al coronavirus y una guerra de precios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia son algunas de las principales razones de este desplome.

De hecho, la banca de inversión Goldman Sachs ya ha anunciado que el petróleo podría bajar hasta 20 dólares por barril, reseña Bloomberg.

Fracasa acuerdo de la OPEP.—El pasado jueves 5 de marzo, la Organización propuso a los integrantes del pacto OPEP+ (los países miembros, más asociados como Rusia y Ecuador) realizar un recorte adicional de la producción petrolera de 1.5 millones de barriles por día del 1 de abril al 31 de diciembre.

La propuesta del cártel de productores, formado por trece países, estaba condicionada al apoyo de otros diez socios petroleros, entre ellos Rusia, que componen la OPEP+.

Se suponía que el acuerdo se aplicaría de forma prorrateada: Los miembros de la OPEP debían recortar 1 millón de barriles por día, mientras que los socios no integrantes reducirían los 500 mil barriles restantes.

Sin embargo, Rusia abogó por mantener las condiciones actuales y Arabia Saudita propuso reducir aún más la producción de petróleo.

Como resultado, a partir del 1 de abril se cancelarán todas las obligaciones de las partes del acuerdo para limitar la producción de combustible.

De esta manera, la reunión concluyó sin un pacto, pero las partes decidieron mantener un nuevo encuentro en el futuro para monitorear la situación.

“Agresiva guerra de precios” saudí.– Tras este fracaso, durante el fin de semana Arabia Saudita realizó el recorte de precios oficiales más drástico al menos en 20 años y señaló a los compradores que aumentaría su producción, una declaración de que intentará ‘inundar’ el mercado con crudo.

Con esta medida, Riad habría lanzado “una agresiva guerra de precios del petróleo contra sus mayores productores rivales”, una iniciativa que “amenaza con inundar el mercado de crudo con suministros justo cuando el brote de coronavirus afecta la demanda”, según destaca la revista Financial Times.

Ese medio también asegura que Arabia Saudita planea bombear más de 10 millones de barriles diarios a partir de abril mientras anuncia descuentos sin precedentes de casi el 20 % en mercados clave, una maniobra que sería “un aparente intento de castigar a Rusia” y le permitiría expulsar del mercado tanto a la industria del esquisto de EU como a otros productores de mayor costo.

Al promediar la mañana de este lunes, la bolsa de valores de Tokio se hundía. El índice de referencia Nikkei 225 caía 5.10% a los 19,691.69, mientras que el índice ampliado Topix retrocedía 5.01% a los 1,397.77.

Otros mercados de la región también se situaban en fuerte baja:

(a) La bolsa de Hong Kong se hundía 3.8% en la apertura

(b) Australia caía más del 5%

(c) Las acciones de Nueva Zelanda y Corea del Sur retrocedían un poco menos del 3%.

(d) En China, el índice compuesto de referencia de Shanghái caía 1,56%

(e) El índice de referencia de la bolsa de valores de Filipinas se hundía casi 4%.

Este panorama da una idea del “lunes negro” que espera al mundo financiero este 9 de marzo.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales “RT Noticias en Español e Infobae – 9/III/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí