Así lo plantea Coparmex en reporte nacional que critica la cerrazón presidencial para apoyar a las pyme: Incongruencia
POR JOSÉ CORTAZAR NAVARRETE
La Confederación Patronal de la República Mexicana, (Coparmex) señaló que el Gobierno Federal no tiene sentido común ni tampoco una estrategia global para atender y recuperarse de la contingencia por el Covid 19.
En su comunicado semanal, el organismo empresarial destacó que en momentos en que las condiciones de la economia nacional y de las empresas yucatecas son apremiantes, el Gobierno Federal no demuestra congruencia ni responsabilidad para superar esos retos.
El documento subraya que los efectos económicos del Covid-19 están afectando a todos los países sin excepción, y las empresas mexicanas, incluidas las yucatecas, podrían perder cerca de dos millones de puestos laborales.
El organismo empresarial sostuvo que la economía nacional se está desmoronando por los efectos y malas decisiones del Gobierno Federal, más que por consecuencia de la propia pandemia.
Otros países de Latinoamérica responden mejor que nuestro país ante las necesidades de las PyMEs, señalaron.
El reporte critica la cerrazón del Presidente López Obrador para apoyar las propuestas de la cúpula empresarial del país, lo cual amenaza con agravar el golpe y la incertidumbre ocasionada por la pandemia y pone contra la pared a cientos de micro y pequeños empresarios que no tienen liquidez para afrontar la situación, luego de un mes de cierre de empresas por la emergencia sanitaria.
El posicionamiento nacional, al que se sumó la delegación Mérida de la Coparmex, presidida por Fernando Ponce Díaz, establece que la crisis por la pandemia ha expuesto que el contrincante más grande para México no es el virus, sino el propio Gobierno Federal.
Advirtió que si el Estado Mexicano se mantiene en la inacción, se pueden perder entre 1 y 1.5 millones de empleos formales. Un daño cuantioso para el país y sobre todo para la sociedad en general.
El documento signado por las 65 representaciones patronales en territorio nacional, subraya los hechos que demuestran una situación sin precedentes, por lo que el Presidente López Obrador debe actuar con sentido común y una estrategia global.

“El dilema no es si vamos a salir o no de esta crisis” sino que el Gobierno actúe y aplique medidas que sirvan para salir de la misma “no sólo lo menos lastimados, sino lo más fortalecidos”, suscribe el documento.
La Coparmex refiere que otras naciones, incluso con ideologías de izquierda, han aplicado incentivos fiscales para lograr una pronta recuperación.
Desde luego, cita también el caso de Estados Unidos, cuyo Gobierno inyectó a la economía más de 2 billones de dólares, lo que equivale a más del 10 por ciento de su PIB, puntualiza el reporte.
Menciona inclusive el caso de Perú, que brindará apoyos por 300 millones de dólares (más de 7 mil millones de pesos) a las micro, pequeñas y medianas empresas que podrán utilizar en créditos para capital de trabajo, o bien, para reestructurar sus compromisos.
“Estas medidas van dirigidas a proteger el empleo de los trabajadores y el ingreso de sus familias”.
“Y sí –observa el documento de Coparmex–, aunque ahora más que en otro momento juegan un papel fundamental los recursos que se dispongan a mantener las fuentes de empleo, no todas las medidas se traducen solo a dinero”.
En este sentido, el sector patronal yucateco comparte, no obstante, el llamado del Presidente de México para evitar las peores consecuencias de una crisis, que son los efectos que viven las familias en la disminución de sus ingresos como consecuencia del cierre de empresas y el desempleo.
La economía mexicana –añade el empresariado- -requiere un plan de rescate económico acorde a la realidad de la economía mexicana.

Para ello, se indica, hay que construir con base en la ciencia económica y las mejores prácticas internacionales, y no sobre prejuicios ideológicos.
“Convocamos al Presidente de la República para que utilice las herramientas fiscales, presupuestarias y de concertación social de que está investido, para evitar que cientos de miles de personas vean desaparecer sus trabajos y millones de mexicanos empobrezcan por la pérdida del ingreso familiar”, establece Coparmex.— (Colaboración para HECHO DIGITAL – 137IV72020)