0 0
Read Time:3 Minute, 6 Second

Se reduce casi a cero la ratificación del T-MEC antes de que concluya este diciembre: Graves consecuencias

Se vino abajo, este martes 3 de diciembre, todo el optimismo que había en cuanto a la eventual ratificación por el Congreso de EU del Tratado México-EU-Canadá (T-MEC) antes de que concluya este 2019.

Desde que los columnistas Enrique Quintana y Carlos Loret de Mola dieron a conocer la nueva discrepancia en horas de la madrugada (ver HECHO DIGITAL, IP salva a personero de AMLO), las relaciones México-EU han dado un giro de180 grados.

Así, para desgracia de la nación mexicana, quedan reducidas casi a cero las posibilidades de la entrada en vigor del T-MEC en cuestión de semanas.

Así, la sombra de otra gran crisis económica vuelve a cernirse sobre México, pues el ya agonizante TLC –al que reemplazaría el T-MEC– pende de un hilo y podría extinguirse en cualquier momento.

El giro de 180 grados comenzó a esbozarse cuando Loret informó que EU había puesto otro escollo al proceso de ratificación.

En efecto, el país del Norte exige que inspectores suyos supervisen que las empresas mexicanas cumplen con compromisos laborales pactados en el T-MEC.

Desde un principio, México rechazó la propuesta estadounidense por estar en contra de los términos del T-MEC, el cual no puede ser modificado a menos que el Senado mexicano vuelva a discutir y aprobar la modificación.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador manejó a su manera, en la conferencia mañanera de este martes, las nuevas diferencias con Estados Unidos.

Según el mandatario, México rechazó la propuesta estadounidense de los inspectores, lo cual fue apoyado por la iniciativa privada.

Argumentó que los llamados “paneles de controversia” previstos en el T-MEC pueden hacer las funciones de los inspectores.

Como se sabe, el nuevo tratado comercial está pendiente de ratificación en el Congreso estadounidense (Cámara de diputados o Representantes), pero la nueva demanda ha detenido el proceso.

El columnista Carlos Loret de Mola relata que tras una filtración de prensa, empresarios mexicanos alertaron del nuevo plan de EU al negociador Jesús Seade, “quien estaba a punto de aceptar lo inaceptable”.

Según “Milenio”, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) calificó las modificaciones laborales propuestas por Estados Unidos como “extremas” y “totalmente inaceptables”, pues consideró que pueden afectar la competitividad de México y resultar perjudiciales para los tres países que conforman el T-MEC.

A su vez, la Coparmex consideró que aceptar cambios en el T-MEC (“en lo oscurito”, claro está) sería traición a México.

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, al comparecer ante el Senado, adelantó que el Gobierno de México no va a aceptar cambios de última hora al T-MEC.

Añadió el negociador oficial Jesús Seade ya iba camino a EU para conocer con más detalle sobre las nuevas demandas de EU.

Ahora, con el cierre legislativo en EU a fines de este mes, se duda que el T-MEC pueda ser aprobado en 2020, por ser un año electoral (se renueva la Cámara de Representantes).

Así las cosas, si no recibe luz verde antes de que termine este mes de diciembre, habrá que pensar en nuevas negociaciones ¡hasta 2021!, y con una nueva Cámara de Representantes.

Sería iluso pensar que en esta era de cambios tan drásticos e impensables, sobre todo en intercambio comercial, el T-MEC pueda ser aprobado en 2021.

Este prolongado retraso podría provocar turbulencias financieras durante todo 2020 e impensables problemas económicos por el nulo crecimiento y la caída en la inversión extranjera.

O sea, nos espera un futuro inmediato ominoso.— (Redacción de HECHO DIGITAL con información de los diarios Zócalo, de Saltillo, y Milenio, de la Ciudad de México – 3/XII/2019)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %