El nuevo «pico» de defunciones se dispara a 546 las defunciones en México desde el pasado 19 de marzo, cuando ocurrió el primer fallecimiento por el virus
Los casos confirmados se disparan de viernes a sábado hasta 7 mil 497 y los sospechosos a 12 mil 369
Quintana Roo ya es tercer lugar en la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes, que encabeza Ciudad de México: Entre ambas entidades, Baja California
México registró en las últimas 24 horas 104 defunciones por COVID-19, lo que constituye el mayor número de infortunios en un solo día desde que se reportó al primer acaecido a causa de la enfermedad, el jueves 19 de marzo próximo pasado.
Con este nuevo pico de defunciones, en México ya perdieron la vida 650 personas a causa de la enfermedad, dio a conocer la Secretaría de Salud en su habitual conferencia de prensa de todos los días, encabezada por el subsecretario Hugo López-Gatell. Apenas ayer se cerró con 546 decesos.
Además de los 104 nuevos fallecimientos (de ayer viernes a hoy sábado), la mayor cantidad de ellos en la población cuya edad va de los 55 a los 59 años de edad, aparte se produjeron también 123 muertes sospechosas. Es de decir, de personas que presentaron síntomas de COVID-19, pero que no alcanzaron en ser diagnosticadas. No obstante, pudieran ser añadidas a las estadísticas de mortalidad de la enfermedad, de arrojar los resultados de las pruebas que se les practicaron post-mortem que perecieron a causa del virus.
El subsecretario López-Gatell también informó que en México hay ya 12 mil 369 casos sospechosos y 29 mil 301 negativos, así como un total de 49 mil 167 personas estudiadas. Hizo la observación de que cada vez se confirman más casos en diversos puntos de la geografía mexicana, de ahí que el mapa con el que se apoyan a diario en la difusión del curso de la enfermedad se pinte cada vez más de amarillo.
La entidad federativa con el mayor número de casos confirmados y defunciones es la Ciudad de México. Es la que más sufre por el brote de coronavirus debido a su alta densidad poblacional.
Las mayores tasas de letalidad por 100 casos se encuentran en los estados de Chihuahua (23.66%), Durango (21.05%) y Colima (20%).
La tasa de mortalidad por 100 mil habitantes en México es de 0.51. La más alta la padece la Ciudad de México, con 1.97%, seguida por Baja California (1.87%) y Quintana Roo (1.80%). Las menores tasas de mortalidad se encuentran en los estados de Nuevo León y Veracruz, con 0.11% y 0.09%, respectivamente.
Las defunciones asociadas a comorbilidad y factores de riesgo son hipertensión (42.92%), diabetes (38.31%), obesidad (31.38%), tabaquismo (12%), enfermedades pulmonares (9.23%), insuficiencia renal crónica (7.23%), enfermedad cardiovascular (6.77%), inmunosupresión (5.54%), asma (2.92%), y VIH o SIDA (0.62%).
Explicando cómo la enfermedad de COVID-19 puede volverse grave, el subsecretario López-Gatell citó que ocurre cuando el virus llega por la vía respiratoria hasta las partes inferiores del árbol respiratorio, pulmones y bronquios. Entonces se inflama el tejido pulmonar y causa daños en la circulación microscópica de los pulmones. La zona en donde ocurre el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono, al interior de los pulmones, deja de funcionar.
-Ese es el daño que puede resultar en una situación fatal -prosiguió-. “La forma grave de COVID-19, para fines prácticos, podemos considerar como neumonía. Este daño pulmonar conduce a que se necesite un apoyo respiratorio, lo que puede llevar a condiciones graves y fatales”.
A partir de los 60 años se presenta una proporción más grande de casos hospitalizados comparados con quienes no la requieren para la misma categoría de edad, abundó. Por el contrario, entre los menores de 60 años predominan los casos ambulatorios o de condiciones clínicas leves.
López-Gatell recapituló que la pandemia de COVID-19 y sus efectos también están relacionados con la “enorme” epidemia de obesidad, diabetes, hipertensión, y distintas enfermedades crónicas asociadas a la mala alimentación.- (Redacción de HECHO DIGITAL con información del periódico online “Infobae” – 18/IV/2020)