En los primeros 27 días de este año, detectados poco más de mil movimientos: Varias hipótesis de los investigadores
Un “enjambre sísmico”, que se ha presentado en las últimas semanas en algunos municipios de Michoacán, es monitoreado por expertos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INCIT) de la Universidad Michoacana.
Desde el día 1 y hasta este lunes 27 enero, habían sido reportados mil seis movimientos telúricos –un promedio de 38 al día–, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
La mayoría tuvieron como epicentro las cercanías del volcán Paricutín, en municipios como Uruapan, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Paracho, Cherán, Tangancícuaro y Peribán.

Todos tuvieron magnitudes de 1 a 4 grados, por lo que la población y las estructuras no corrieron riesgos.
Hasta el momento, los expertos no tienen evidencia de que se trate del nacimiento de un volcán o bien que el “enjambre” esté relacionado con la actividad del volcán Paricutín
“Se comenzó a trabajar desde que se detectó la actividad sísmica, registrando los datos –señaló Pedro Corona Chávez, investigador del INCIT–. Tenemos que estar en alerta para poder prevenir y en efecto tratar de tener una coordinación con otras autoridades”.
Es partidario, además, de crear una red sísmica estatal, que sirva para crear una base de datos segura, pues no tenerla obstaculiza el trabajo de investigación y documentación de la actividad telúrica en Michoacán.
La doctora Patricia Alarcón, especialista y coordinadora del Laboratorio de Ensayo Sísmico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana, afirmó que los sismos están relacionados con la existencia de actividad volcánica cerca del Paricutín y la reactivación de una falla geológica ubicada en la misma región:

Por otra parte, Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, en España, afirman que la actividad sísmica en Michoacán ha sido “intensa” por la subducción(1) que se registra en la llamada placa de Cocos, que se ubica debajo de Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde históricamente se han registrado importantes sismos.—(Información tomada de la web del diario “La Verdad”-28-I-2020)
(1) Subducción: Proceso por el que una placa litosférica oceánica se hunde bajo otra placa, ya sea oceánica o continental