Saltillo, entre las urbes tranquilas, pero los hechos no se corresponden con la realidad: ¿Por qué no aparece Guanajuato?
En medio de sonado parricidio en Saltillo –un hombre acusado de asesinar a su madre, una maestra universitaria—, se produce la noticia de que la capital coahuilense sigue como una de las ciudades más seguras del país.
Es en este contexto cuando uno se pregunta qué tan segura puede ser una urbe donde en cualquier momento se puede ser víctima de un desequilibrado e incluso de un asesino.

Y qué tan segura puede ser la urbe de un Estado como Coahuila que acaba de ser escenario de un tiroteo –en la ciudad de Torreón—protagonizado por un menor de 11 años,
O bien, una entidad donde todavía Monclova y la ciudad conurbada de Frontera vivieron una jornada navideña de terror, al ser atacados a balazos dos bares y una taquería.
Y todavía en Saltillo, el pasado mes de abril, ocurrió un enfrentamiento en la colonia Loma Linda, con saldo de nueve presuntos delincuentes muertos.
Así las cosas, tenemos que ver con mucha desconfianza estadísticas que sólo reflejan cifras frías ajenas a la crisis de inseguridad que se vive en el país.
Esas estadísticas nos dicen que Mérida, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Saltillo, Los Cabos y Puerto Vallarta son consideradas las ciudades más seguras del país (o quizás, donde se registren menos homicidios en un lapso determinado).
De todas formas, subraya la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), levantada en diciembre pasado por el Inegi(1), que aun en estas ciudades “seguras” al menos una de cada cinco personas –es decir, el 20%– se dijo vulnerable.
Otros datos llamativos de esa consulta son los siguientes:
a) En el segundo semestre de 2019, el 35.3 % de los hogares en zonas urbanas reportaron alguna víctima de robo o extorsión
b) Es menor la percepción, respecto a diciembre de 2018, de que la seguridad pública va a mejorar en los próximos 12 meses
c) Las ciudades con más hogares afectados por un delito en la segunda mitad de 2019 fueron Tláhuac (55.7 %), Tlalnepantla (55%), Puebla (53.2%), Coyoacán (52.1%) y Gustavo A. Madero (51.9 %) (2)
d) En 16.1 % de los hogares de 70 ciudades al menos un integrante del hogar fue asaltado en la calle o en el transporte público; en 12.6 % de las casas se dio extorsión, y en 12.6 % el robo de un vehículo
e) El 19.4 % de las personas mayores de 18 años fue víctima de al menos un tipo de acoso o violencia sexual (desde “comentarios ofensivos” hasta violación) en lugares públicos
f) En diciembre pasado, 72.9 por ciento de la población de las principales ciudades mexicanas dijo sentirse inseguro. Prácticamente nueve de cada 10 personas reportaron esta percepción en Puebla, Tapachula, Ecatepec, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla.
Llama la atención que en todas estas cifras no aparezca Guanajuato, cuya situación acaba de ser descrita por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como “un infierno”.
Suman decenas los homicidios dolosos ocurridos en los últimos meses en Salamanca e Irapuato principalmente, pero también en Celaya, León, Villagrán, Apaseo el Grande y Silao, entre otros puntos de Guanajuato.
Por otra parte, la víctima del sonado parricidio en Saltillo es Magdalena Aguilar Dubois, Profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la UAdeC(3),
Tenía la imagen de una mujer admirable, dedicada a su familia y a su trabajo (colaboró para Grupo Zócalo en el segmento de opinión Voces de la Región ya sea hablando de tecnología, de migrantes y su entorno económico y temas diversos).
Su hijo es defininido como un joven brillante pero atormentado por problemas mentales que requerían medicación y que desembocaron en el asesinato de su madre, el pasado miércoles 10 de enero.
Trascendió además que Diego “N”, de aproximadamente 30 años, es paciente psiquiátrico y que un día antes (el martes) fue reportado como desaparecido por su madre.
Tras este reporte, la Policía Municipal dio con el paradero de Diego y lo entregó en su domicilio a la madre.
De acuerdo con los datos que registraron los investigadores, Diego “N” fue encontrado bajo los efectos de dopaje producto de su condición psiquiátrica.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de la web del diario “Zócalo”, de Saltillo – 16/I/2020)
(1) Inegi: Abreviatura de Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2) Estos sitios están concentrados en tres de los puntos que antes formaron parte del DF, y uno en Edomex y otro en Puebla, entidades ambas también ubicadas en la Zona Metropolitana de Ciudad de México
(3) UAdeC: Iniciales de Universidad Autónoma de Coahuila