Al propiciar que las bolsas de valores tengan uno de sus días más negros: Crudo mexicano, a sólo 24.43 dólares por barril
Poderoso caballero sigue siendo “Don Petróleo”: Esta es la conclusión que sacan inversionistas luego de una jornada, la de este lunes 9 de marzo, que pasará como una de las páginas más negras en la era moderna de las bolsas de valores.
En efecto, un “Don Petróleo” en demasía en un mercado debilitado por el coronavirus provocaron un derrumbe pocas veces visto, del orden del 7.8%.
Así, con un pesimismo mayúsculo y con la inevitable advertencia de que la recesión –ese indeseado estancamiento de la economía—puede estar a la vuelta de la esquina, los inversionistas se deshicieron masivamente de sus acciones.
En una jornada que hizo recordar el “lunes negro” de 1987, el índice Dow Jones cerró con una baja del 7.8% o 2,014 puntos en medio de la incertidumbre que impera mientras el coronavirus se expande por el mundo.
El Dow Jones cerró en 23,389.46 puntos.

Desde luego, este caótico panorama también incluyó un histórico desplome del 20 % de los precios del crudo, lo cual ya se esperaba desde el pasado viernes 6 de marzo, cuando Arabia Saudita y Rusia no se pusieron de acuerdo para reducir la producción global de la OPEP en 1.5 millones de barriles diarios.
Peor caída desde 2008.– Se trata de la peor caída del Dow Jones desde 2008, cuando EU experimentó una crisis financiera a consecuencia de la explosión de la llamada burbuja hipotecaria.
“Es básicamente incertidumbre acerca de cuál es el factor real del coronavirus y además cuál va a ser el impacto de la disputa entre Rusia y Arabia Saudita sobre el precio del petróleo. Las dos cosas se han juntado”, explicó a Univision Noticias Pedro Tuesta, economista de 4CAST en Washington.
Tuesta agregó que, si bien la economía estadounidense atraviesa por buen momento, los mercados temen que se desacelere en los próximos trimestres o que entre en recesión.
“Se está viendo que, sobre todo el coronavirus, está afectando la demanda de los consumidores y eso puede provocar que muchas empresas quiebren si no tienen suficientes recursos para mantenerse por un periodo de baja liquidez”, agregó.

Además. “dado que en este país mucha gente no tiene seguro o necesita trabajar todos los días, si el brote se hace mayor, esa gente a va tener dificultades financieras y si no hay ayudas para que las empresas no comiencen a despedir gente esto genera una caída del consumo, que es lo que ha mantenido esta economía creciendo. Si eso se detiene, se detiene toda la economía”, explicó.
El peor desplome en 30 años.— El desplome en los precios del crudo, de más del 20 %, era algo que no sucedía desde la Guerra del Golfo en 1991.
Y también contagió a otros mercados, como los de acciones en Nueva York, donde el índice S&P 500 cayó un 7% al iniciar la sesión, y cerró a 2,745.34 puntos, con baja del 7.64%.
El Nasdaq perdió7.29% y cerró en 7,950,68 puntos.
Igualmente provocó que se paralizaran las operaciones en Wall Street por 15 minutos en un mecanismo que busca evitar mayores pérdidas.
En otros lugares, como las bolsas de Asia y América Latina, el panorama era similar. En Brasil, el mercado llegó a caer el 10 % durante la jornada.
El Gobierno del Presidente Donald Trump, quien se jacta de que bajo su mandato la economía local va muy bien, ya prepara medidas para auxiliar a sectores afectados por el avance del coronavirus en EU.
Por ejemplo, ayudar a las compañías cuyas actividades o producción se vean interrumpidas por el virus, reportó la agencia de noticias Bloomberg.
El más reciente reporte de empleo, el de febrero, mostró cifras robustas de creación de puestos de trabajo y un mercado laboral sólido. Pero ese informe no incluye el periodo en el que el coronavirus comenzó a propagarse con mayor celeridad por la Unión Americana.
Crudo mexicano pierde más de 31%.— El precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo de exportación cerró este lunes con un derrumbe de 31.66 por ciento con respecto a su cotización del viernes pasado.
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que el precio del crudo se ubicó en 24.43 dólares por barril, lo que significó una caída de 11.32 dólares por tonel.

El desplome fue más acentuado si se toma en consideración que apenas el 6 de enero de este año alcanzó un precio máximo de 59.35 dólares por barril, equivalente a un retroceso de 34.92 dólares.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales de “Noticieros Televisa” y de los diarios “Excélsior” y “La Jornada”, de CDMX – 9/III/2020)