En operaciones electrónicas llegó a la preocupante cotización de $25.71: El discurso de López Obrador, la presunta causa
El “peso fortachón” que tanto presumía Andrés Manuel López Obrador hasta hace un mes se convirtió este lunes 6 de abril en el peor verdugo de su Gobierno de la “Cuarta Transformación”.
La terca y obcecada renuencia del político tabasqueño a extender incentivos fiscales a la iniciativa privada provocó que el dólar alcanzara en transacciones electrónicas de este lunes su máxima cotización de todos los tiempos: 25 pesos con 71 centavos.
Esto quiere decir que el valor en ventanillas de bancos mexicanos podría ser este lunes de 26 pesos o un poco más.
En realidad, esta brusca devaluación del peso confirmó el pronóstico de Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, de que la oposición del Gobierno mexicano a ayudar a los empresarios puede acarrear graves consecuencias.

Salazar citó entre estas la caída del Producto Interno Bruto de hasta 10 %, una inflación del mismo porcentaje y la pérdida de hasta un millón de empleos para este año, o sea, un escenario sin precedente en México.
Hasta ahora, la cotización récord del dólar era de 25 pesos con 45 centavos y fue alcanzada hace un par de semanas, durante el terremoto bursátil que sacudió los mercados del mundo.
No tenía ni dos horas de haber concluido López Obrador un discurso en Palacio Nacional, donde reiteró a los empresarios que estaban excluidos de los incentivos fiscales, cuando el peso empezó a derrumbarse en las transacciones electrónicas que se realizan las 24 horas del día en mercados financieros del mundo.
Alrededor de las diez de la noche, hora de México (mañana y tarde del lunes en mercados asiáticos y de Oceanía), la cotización del dólar ya alcanzaba los 25 pesos con 20 centavos.
Y poco antes de las 11 de la noche se registró el insólito máximo de 25 pesos con 71 centavos por dólar.
Era lógico que el tipo de cambio no había reaccionado de forma positiva al anuncio de López Obrador, respecto a las medidas que tomará su Gobierno para enfrentar la crisis económica provocada por el coronavirus.
En lo que va del año el tipo de cambio se ha depreciado poco más de 30 por ciento; es decir, en sólo tres meses ha perdido un tercio de su valor frente al dólar.
Sin embargo, según diversos analistas, la depreciación no sólo fue consecuencia del anuncio presidencial, sino también de la caída internacional del precio del petróleo.
Para Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, los dos factores combinados, el del precio del crudo y la falta de una política fiscal expansiva, detonaron la nueva depreciación histórica de la moneda.

“El plan puede generar empleos, pero no los suficientes para la caída que se espera en la economía. La percepción de riesgo sube ligeramente tras el anuncio posiblemente porque lo anunciado no puede considerarse como una política económica contracíclica. El tipo de cambio reacciona debido a que sin política fiscal contracíclica no hay forma de aminorar el golpe del coronavirus sobre la economía”, expresó Gabriela Siller Pagaza.
“Bajo estas condiciones el escenario optimista de caída de 3 por ciento desaparece y en su lugar queda un escenario optimista con caída del 5 por ciento, un escenario central de caída del 8 por ciento y un escenario pesimista de caída del 10 por ciento. Si llegara a cumplirse el escenario pesimista, sería la peor caída desde 1932, durante la Gran Depresión, cuando el PIB de México cayó 14 por ciento”, agregó la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco BASE.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de noticieros de radio y TV, de la página web del diario “Noroeste”, de Sinaloa, y del portal “América Economía” – 6/IV/2020)
(*) Cartón tomado de http://weltmx.blogspot.com/ (El mundo hoy)