0 0
Read Time:2 Minute, 55 Second

No parece haber convencido del todo a los mercados financieros el anuncio de la Fed (Junta de la Reserva Federal, equivalente del Banco Central de EU) de que nuevamente ha bajado sus tasas de interés preferente, ahora en un nivel cercano a cero.

La medida, que parece desdeñada por los mercados, también incluye la compra de unos 700 mil millones de dólares de deuda pública para ayudar a empresas privadas de liquidez por la crisis del coronavirus.

Aunque hubo más horas que la vez pasada para que los mercados reflexionaran, el inicio de este lunes 16 resultó tan desastroso que fue necesario que se interrumpieran las operaciones tras la apertura en Nueva York, un mecanismo para que los corredores de bolsa reaccionen en momentos de pánico.

A las 12:28 en Santiago de Chile (9:28 en México), el nuevo “lunes negro” se resumía con las siguientes cifras:

·        S&P 500(1), -7.35.%

·          Dow Jones(2), -6.74%

Euro Stoxxs(2), -6:50%

·         Nikkei (3), -2,46%

·         Ibex (4), -9.31%

·         Bovespa (5), -14.07%

·         IPSA (6), -8.87%

·         Latam (7), -15.44%

El desplome en la Bolsa chilena fue atribuido a la decisión del Gobierno de cerrar las fronteras tras un sustantivo incremento de los casos de coronavirus, que suman 155 personas en todo el país.

Al mediodía, hora de México, la tendencia no había cambiado.

La Bolsa mexicana se libró de esta nueva paliza por estar cerrada con motivo de una jornada feriada.

En Europa, al cierre de operaciones, las caídas oscilaron entre el 5% y el 8%.

En Madrid, el IBEX-35 cerró con una fuerte caída del 8.27%; en Milán (Italia), el FTSE MIB se dejó 6.1%; en París, el CAC 40 cedió 5.75%; Fráncfort 5.31%; y Londres cerró con un retroceso del 4.71%

En otros puntos de América Latina también se observó este desplome, que en Argentina era del 10.20 % en la apertura de las operaciones.

Una de las acciones más emblemáticas de la bolsa argentina, la de la petrolera estatal YPF(8), cayó el 15.80% tan sólo al iniciar operaciones.

Argentina, que está comenzando negociaciones para reestructurar su deuda pública, registró un alza del riesgo país que superó los 3,300 puntos en medio del desplome de los bonos que cotizan en Wall Street.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales del diario “Vanguardia”, de Coahuila, y “La Jornada”, de CDMX, y el de “Infobae”, así como del canal de TV “El Financiero Bloomberg”-16-III-2020)

– – – – –        – – – – –

1)  S&P 500 (Índice “Standard and Poor´s 500”, que agrupa a las 500 empresas más representativas, cuyas acciones cotizan en Wall Street

2)  El Dow Jones EURO STOXX 50 es un índice bursátil compuesto por las 50 acciones más grandes y más líquidas de la eurozona. … Es un índice ponderado por capitalización bursátil, lo cual significa que, al contrario de índices como el Dow Jones, no todas las empresas que lo forman tienen el mismo peso

3)  El Nikkei es el índice referencial de la bolsa japonesa

4)  El Ibex es el índice referencial de la bolsa española

5)  Bovespa es el índice referencial de la bolsa brasileña

6)  IPSA es el índice referencial de la bolsa chilena

7)  Latam, como se denomina la aerolínea emblemática de Chile, una de las acciones más cotizadas en la bolsa del país andino

8)  YPF: Siglas de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %