0 0
Read Time:3 Minute, 51 Second

Asegura investigador basado en modelo matemático ideado por doctores escoceses. Estrategia china, la correcta, considera

OMAR PÁRAMO/FRANCISCO MEDINA

A partir del próximo viernes 20 de marzo y hasta el lunes 30 de este mes debe ocurrir el punto máximo del brote de coronavirus en México.

Este es el pronóstico del investigador mexicano Gustavo Cruz Pacheco, quien se basa en un modelo matemático desarrollado por los médicos escoceses W. O. Kermack y A. G. McKendrick.

Estos emplean un sistema de ecuaciones diferenciales a fin de conocer la manera en que surge un brote infeccioso, su expansión, el momento en que alcanza su punto máximo y  el lapso en el que decae.

El doctor Cruz Pacheco es investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

La evolución del brote puede conocerse mediante dos parámetros, uno biológico y otro humano, explicó el doctor Cruz Pacheco.

“En este caso, hemos complementado estas ecuaciones diferenciales con difusión clásica para formar lo que se conoce como un sistema de reacción-difusión”, agregó.

Para ejemplificar estos parámetros, el académico se refirió a la película Contagio (2011), dirigida por Steven Soderbergh.

La epidemióloga Erin Mears (interpretada por Kate Winslet) explica que “por cada persona que cae enferma ¿cuántas podrían infectarse?

“Para una gripe estacional casi siempre es una; con la viruela, más de tres; antes de la vacuna, la polio se propagaba a una tasa de entre cuatro y seis. A ese número lo llamamos número reproductivo básico o R0”.

El doctor Cruz Pacheco señaló que este filme no solo popularizó el concepto de número básico, sino que ejemplificó de una manera muy simple la rapidez con que una infección se extiende en una población cuando recién aparece.

“En términos epidemiológicos se dice que hay un brote infeccioso cuando, a una población sin la enfermedad, llega un infectado y contagia a más de una persona. Hay quienes calculan que el R0 de este nuevo coronavirus podría ir de 1.5 a cuatro, lo cual nos plantea un intervalo muy grande”.

Sin embargo, a partir de lo observado en Wuhan estimamos que esta cifra es de 2.5. Tan sólo para contrastar, diremos que el número reproductivo básico del virus H1N1 era de 1.7, lo que nos da una idea de lo que podría venírsenos en breve”, explicó el doctor Cruz Pacheco.

Con relación a las medidas que ha tomado el Gobierno chino para contener el nuevo coronavirus –específicamente la cuarentena impuesta en gran parte de su territorio–, el académico de la UNAM asegura que es de las más efectivas.

Este mismo modelo fue utilizado en la crisis infecciosa que desató el brote de influenza A(H1N1) (del 2009), por la que las autoridades metropolitanas cerraron la CdMx y suspendieron diferentes actividades académicas, y se logró contener el virus.

“En ese entonces tomamos los datos de la Secretaría de Salud del DF para analizar lo ocurrido desde aquel 23 de abril de 2009 y, a partir de ahí, modelamos lo observado durante la cuarentena, la cual demostró ser una estrategia de contención bastante efectiva.

“Por ello creemos que China, al mantener a sus ciudadanos en reclusión domiciliaria, se ha vuelto el único lugar del mundo donde se ha podido controlar el brote infeccioso con éxito”, observó Cruz Pacheco.

En este sentido, el doctor Gustavo Cruz Pacheco advirtió que es importante considerar que por el mundo en que vivimos, donde podemos viajar de un continente a otro en cuestión de horas, la Ciudad de México es un destino económico importante al que llegan y se van miles de personas, por lo que no es descartable que se eleven los contagios.

“Vivimos en un planeta muy interconectado; antes las epidemias se extendían menos porque la capacidad de movimiento era menor.

“El evento de México en 2009 sentó un precedente y nos permitió entender mejor el escenario actual, por lo que, en esta ocasión, en vez de caer en pánico, debemos ver aquí una oportunidad para comprender estos fenómenos que, de seguro, se repetirán. Si aprendimos la lección, la siguiente vez estaremos mejor preparados”, concluyó.

En la primavera de 2009, cuando detonó la crisis de la influenza tipo A (H1N1) en la Ciudad de México, el doctor Gustavo Cruz Pacheco colaboró en el diseño de un modelo matemático capaz de determinar la velocidad de los contagios, la fecha en que se registrarían los casos y la efectividad de las medidas de contención aplicadas en ese entonces, consiguiendo índices muy altos de predicción.— (Información obtenida de la página web “Zona Franca”)


| HECHO DIGITAL | CDMX | 15/III/2020 |

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %