0 0
Read Time:3 Minute, 5 Second

El fenómeno ya se observa en países que han tomado medidas unilaterales, como EU: Centroamérica se previene

Lo que más se temía, que cundiera el pánico ante el galopante auge del coronavirus, ya empezó a ocurrir en países que han tomado medidas unilaterales, contrarias a lo indicado en estos casos.

Algunos de los ejemplos que ilustran este pánico son los siguientes:

a) Estados Unidos declaró una emergencia de salud pública, tomando una serie de medidas muy criticadas.

b) Países próximos a la potencia asiática, como Mongolia, Vietnam y Singapur cerraron sus fronteras a viajeros procedentes de China.

c) Naciones tan alejadas del foco del brote –la provincia china de Hubei–, como Israel en Medio Oriente y Guatemala y El Salvador en Centroamérica, anunciaron que tampoco permitirán el ingreso de personas procedentes del gigante asiático.

d) En Francia, ya empezaron a aparecer leyendas racistas, que algunos atribuyen a personas aterrorizadas de que las vaya a alcanzar el contagio.

Las duras medidas estadounidenses incluyen la “prohibición temporal” –sin especificar el tiempo de vigencia– al ingreso de extranjeros que viajaron a ese país en las últimas dos semanas.

Además, los estadounidenses que regresan de la provincia Hubei, el foco del brote, tendrán que estar en cuarentena 14 días, informó el secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar.  

Quienes regresen a Estados Unidos de otras partes de China podrán monitorear su condición ellos mismos durante un periodo similar.

Washington, por otra parte, canalizará todos los vuelos provenientes de China a siete grandes aeropuertos, donde los pasajeros serán revisados.

Además, la Autoridad del Canal de Panamá pidió a los buques que provengan de países con casos confirmados de coronavirus reportar su llegada a la vía interoceánica con 30 días de antelación para tomar medidas preventivas.

Hay razones sobradas para que cunda el pánico, como dramáticas fotos y videos alusivos a la peligrosa neumonía que publican medios o circulan en redes sociales.

El último día de enero se volvió viral un vídeo –atribuido a Leo Ramírez, de la agencia de noticias France Presse– captado en Wuhan, China, donde un supuesto contagiado del virus muere de forma repentina en plena calle.

Mientras tanto, en Francia, empieza a observarse una tendencia que convierte a los asiáticos en objeto de discriminación,

Personas de origen asiático residentes en Francia se quejan porque en el transporte público han sido objeto de comentarios discriminatorios.

Algunos están utilizando en redes sociales la “etiqueta” o “hashtag” ´je ne suis pas un virus´ (yo no soy un virus) para generar un debate sobre el tema en línea.

Las expresiones de racismo contra asiáticos también han ocurrido en otros países europeos, como Reino Unido

Las manifestaciones de rechazo al racismo en Francia se incrementaron luego de que un diario local, Le Courier Picard, publicara titulares como “Alerte jaune” (Alerta amarilla) y “Le péril jaune?” (¿Peligro amarillo?).

El primer encabezado fue acompañado con una imagen de una mujer china con una máscara protectora.

El periódico se disculpó poco tiempo después, alegando que no había tenido la intención de utilizar algunos de los “peores estereotipos asiáticos”.

Pero Stéphane Nivet, jefe de Licra (la Liga Internacional contra el Racismo y el Antisemitismo), dijo que ningún periódico se habría atrevido a usar el titular “Alerta negra”, por lo que estaba claro que había cierta intencionalidad.

Lou Chengwang hizo un llamado en Twitter: “¡Soy chino, pero no soy un virus! Sé que todo el mundo le tiene miedo al virus, pero sin prejuicios, por favor”.— (Recuento de HECHO DIGITAL, con información de las páginas web del diario “Vanguardia”, de Coahuila, y Radio Fórmula y el portal de “BBC Noticias” – 1/II/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %