0 0
Read Time:3 Minute, 56 Second

En Gran Bretaña ya estudian aparentes consecuencias neurológicas: Delirios y psicosis, entre los efectos en el cerebro



La Medicina sigue llena de hipótesis sobre la aparente relación del Covid-19 con trastornos neurológicos, incluidos casos sicóticos.

A principios de este mes de julio, el diario español “El País” abordó esta poco conocida consecuencia del coronavirus en un artículo suscrito por Miguel Angel Criado.

Se expone el caso de una mujer residente en Londres, de 55 años de edad, que tras ser diagnosticada con Covid (con síntomas inequívocos como fiebre, tos, dolores musculares, dificultad para respirar y pérdida del olfato –anosmia– y del gusto –hipogeusia–, que sufrió durante 14 días) finalmente es dada de alta.

Al día siguiente, sin embargo, el marido reportó que la mujer se comportaba de manera extraña: Se ponía y quitaba el abrigo de forma repetitiva, decía ver leones y monos en casa, y aseguraba que alguien la perseguía.

La mujer –menciona el texto– incluso se mostró agresiva con su familia y el personal médico. Sólo mejoró tras tratarla con haloperidol y risperidona, dos medicamentos antipsicóticos.

“Es un caso extremo –se agrega–, pero es parte de lo que el coronavirus le está haciendo al cerebro de algunas de las personas a las que infecta”.

Por ello, expertos británicos se han dado a la tarea de investigar los casos de 43 víctimas del agente infeccioso con problemas neurológicos, pues si bien el Covid es “una enfermedad respiratoria, se está viendo que su impacto va mucho más allá de los pulmones y las vías respiratorias”.

Más que saber cuántos de los enfermos acaban teniendo el cerebro afectado, el objetivo del citado estudio era identificar las alteraciones y trastornos que está provocando el Covid.

Las aparentes consecuencias –menciona la revista “Brain”– las clasificaron en las siguientes cinco categorías:

1.– Encefalopatías con delirios y psicosis (como el de la mujer de 55 años)

2.– Procesos inflamatorios en el sistema nervioso central

3.– Accidentes cerebrovasculares como el ictus, provocado por un trastorno en la circulación cerebral

4.– Trastornos neurológicos en el sistema nervioso periférico, y

5.– Un último grupo que los investigdores no saben cómo clasificar

El estudio no ha encontrado una relación entre la gravedad del Covid y la aparición de problemas neurológicos

Además de las encefalopatías, lo más habitual son los síndromes neuroinflamatorios como la encefalitis autoinmune, provocada por el propio sistema inmunitario en su lucha contra el coronavirus.

Otra manifestación que ha llamado la atención es la alta incidencia (24%) de la ADEM, o encefalomielitis aguda diseminada. Aunque rara, la ADEM afecta casi siempre a niños y adolescentes. Aquí, la muestra iba desde los 16 a los 85 años.

En otro grupo de pacientes, todos menores de 65 años, el coronavirus acabó provocando un accidente cerebrovascular. Ya sea en los vasos sanguíneos de los pulmones o los que llegan hasta el cerebro, el virus, que se ceba con las células del endotelio, que forma la pared interior de los capilares sanguíneos, facilitaría la formación de trombos, de coágulos que se atascan en el cerebro.

Otros siete enfermos desarrollaron el llamado síndrome de Guillain-Barré, en el que son las propias defensas las que atacan a los nervios.

Entre los casos de difícil clasificación, relatan alteraciones en la médula espinal, microhemorragias cerebrales o hipertensión intracraneal.

Por otra parte, el diario chileno “La Tercera” previno sobre una llamada “sicosis Covid” que puede desembocar inclusive en el suicidio.

Neurólogos y psiquiatras de todo el mundo están reportando más casos de pacientes con Covid-19 que desarrollan síntomas psicóticos, incluso sin tener antecedentes de enfermedades mentales, señala el portal del medio andino.

Aunque es poco común –se añade–, reconocen que en algunos casos el cuadro puede ser lo suficientemente grave como para requerir hospitalización. Y peor aún, en algunos pacientes incluso se han producido suicidios.

Fue lo que le sucedió a Ben Price, un hombre de 45 años, de un suburbio de Illinois al oeste de Chicago, donde vivía con su esposa Jennifer y sus dos hijos adolescentes.

Tras sufrir Covid, Ben experimentó estados psicóticos que más tarde lo llevaron a suicidarse, según consigna un artículo del diario USA Today, de acuerdo con “La Tercera”.

Para Jennifer, el suicidio de Ben fue muy extraño, puesto que su marido siempre fue un hombre extrovertido y muy alegre. “Era ruidoso y divertido, su sonrisa era cautivadora”, dijo.

Según los médicos, los síntomas pueden incluir una inusual agitación, preocupación, alucinaciones paranoicas, disminución de la necesidad de dormir y comportamiento impulsivo, algo parecido a lo que ocurrió a la mujer residente de Londres que menciona la información del diario “El País”.

CIUDAD DE MÉXICO

14 de Julio de 2022

Reportaje: EL FENÓMENO DEL SUICIDIO EN EL CONTEXTO DEL CORONAVIRUS

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %