0 0
Read Time:6 Minute, 57 Second

El recurso de Pemex para sobrevivir a la guerra de precios: Ha sido inundado el mercado con petróleo de mejor calidad

Pemex ha tenido que recurrir a mayores descuentos para vender los barriles de crudo que exporta a fin de sobrevivir a la guerra de precios que ha inundado al mercado con petróleo de mejor calidad, dicen especialistas del sector.

La diferencia de precios entre la llamada Mezcla Mexicana de Exportación (MME) y las referencias estadounidense y europea se ha ampliado en lo que va del año, al pasar de rondar los 5 a 6 dólares a inicio de 2020 a cerca de 10 dólares en las últimas tres semanas.

Este incremento muestra que Pemex ha tenido que dar mayores descuentos para colocar sus barriles, que se caracterizan por ser de los más viscosos (pesados) y sucios (con mayor contenido de azufre), en un mercado que tiene más oferta de crudos ligeros y limpios como los árabes, explican los analistas consultados.

(Mientras más ligero es el crudo, el proceso de refinación –o sea, su transformación en gasolinas—es más barato).

La guerra abierta entre Rusia y Arabia Saudita, en desacuerdo de cuánto debían reducir la producción de petróleo para afrontar la caída de la demanda a consecuencia de la pandemia del coronavirus, ha provocado el desplome en cerca de 30% de los precios internacionales en las últimas semanas.

Pero esta batalla ha dañado más a los países que dependen de la exportación de mezclas de crudo con mayores contenidos de azufre y con un menor grado API(A) que, a menor gradiente, implica una mayor viscosidad del hidrocarburo.

La petrolera Pemex, que dirige Octavio Romero Oropeza; modificó la fórmula para este año dando un peso de 65% al WTI(B) y 35% al Brent(C) más la variable K, un factor de descuento que fija Pemex al momento de realizar sus ventas al exterior.

Pemex fijó el descuento que ofrece en su fórmula de referencia en 8.05 dólares para marzo y 10.05 dólares para abril para las exportaciones del crudo Maya(D) que van a la costa Este del Golfo de México en Estados Unidos, según cifras de la empresa mexicana reportadas por la agencia de noticias Reuters.

Este factor K había oscilado entre los 5 y 6 dólares por barril a inicios del año, pero una vez iniciada la volatilidad en los mercados a finales de febrero, ha llegado a dispararse a los 9 y hasta 13 dólares por barril, según cálculos de Expansión, tomando sólo como referencia los precios publicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos del WTI y Brent, y la fórmula de Pemex.

Una guerra sucia.– El aumento en los descuentos por parte de Pemex refleja el deterioro de las condiciones de mercado para las mezclas pesadas y sucias, que se ven agravadas porque las refinerías ya sienten los estragos de la caída de los precios de las gasolinas, ante una menor demanda mundial, coinciden los analistas consultados.

México exporta casi en exclusiva los barriles de crudo Maya desde 2018 y, esporádicamente, ha enviado cargamentos de Istmo, y ninguno de Olmeca(E) al menos desde 2017, según registros de Pemex.

El barril tipo Maya se caracteriza por ser uno de los más sucios a nivel mundial, con 3.3% de contenido de azufre, y cae en la categoría de los pesados con un gradiente API de 21.8, según cifras de la Tabla periódica de petróleo de la firma S&P Global Platts.

“En estricto sentido, los ligeros se consideran de mayor calidad, porque tienen más posibilidad de tener un mayor porcentaje de gasolinas por cada barril”, dice Érick Sánchez Salas, asociado de la consultora internacional IHS-Markit.

Los crudos ligeros o con bajo contenido de azufre suelen tener un mayor precio que los pesados o con alto contenido de azufre, y las empresas refinadores consideran esto para decidir qué barril les conviene más dependiendo de estos factores y de la propia cercanía con sus mercados, explica Raymundo Sánchez, socio de la consultora Kearney.

Así que en condiciones normales, cada barril tiene su propio mercado, ya sea nacional o de exportación, dependiendo de cómo estén configuradas las refinerías para procesar los barriles.

El crudo Maya tiene mucho mercado en la costa Este del Golfo de México en Estados Unidos, donde las refinerías están adaptadas para recibir esta mezcla y limpiarla para conseguir más gasolina de cada barril, a la vez que aprovecha el descuento respecto al propio WTI estadounidense.

Pero en las condiciones actuales, el petróleo árabe ha inundado el mercado por una mayor oferta y menor precio, lo que se ha reflejado en las fuertes caídas de los referentes del WTI y Brent de las últimas semanas, crudos que también se distinguen por tener mezclas ligeras y con bajo contenido de azufre.

Pemex y sus exportaciones de crudo Maya salen perdiendo en este intercambio de golpes en los mercados internacionales, porque si bien tiene un mercado cautivo en Estados Unidos, a estos precios comienza a ser más atractivo apostar por un crudo ligero, porque además han invertido en tecnología que les permite trabajar con mezclas más ligeras, dice Érick Sánchez.

“Los crudos pesados se vieron afectados por la oferta creada desde Arabia Saudita y a que el mercado hizo un cambio hacia su calidad, forzando a los productores de las mezclas pesadas a ofrecer más descuentos”, explica Víctor Vidal, analista de mercados energéticos.

Caída en la demanda, otro golpe.– Las refinerías tienden a ganar cuando se dan estos escenarios de caída de los precios del petróleo, pues les permite comprar su insumo principal a menor precio, y así ganar más dinero por cada barril que procesan.

Pero la crisis actual justo se disparó por las sombrías perspectivas sobre el impacto de la pandemia del coronavirus sobre la economía mundial, y se anticipa una desaceleración en el consumo de combustibles.

Ello se ha visto reflejado en una fuerte caída en los precios de la gasolina al mayoreo, dice Raymundo Sánchez.

“Las refinerías han tenido la caída más grande de los últimos 10 años en la demanda, y los márgenes de refinación caen de manera estrepitosa”, dice Adrián Calcáneo, directivo de IHS-Markit.

Los contratos de las gasolinas para venta al mayoreo en Estados Unidos sufrieron una baja de casi 30% el pasado lunes 23 de marzo, cuando se cotizaron en apenas 41 centavos de dólar por galón, y cotizaron en poco más de 50 centavos de dólar el miércoles 25, cuando hace un año rondaban los 2 dólares por galón.

El precio del barril de crudo Maya ha llegado a tocar los 12.92 dólares por barril en los últimos días (este viernes 27 de marzo la mezcla mexicana se cotizó en 13.01 dólares, su nivel más bajo en 19 años).

 Los precios aún pudieran precipitarse más en abril y mayo, a medida que se agudicen los efectos reales de esta guerra comercial, donde se espera que los precios del WTI toquen los 15 o hasta 10 dólares por barril(F), estimaron los analistas de IHS-Markit, un piso que pone a la mezcla mexicana en territorio desconocido y sombrío para los meses por venir.— (Con información del portal de “Expansión”, de CDMX – 27/III/2020)


(A) Grado API (abreviatura de American Petroleum Institute) es un sistema diseñado para medir la pureza del hidrocarburo. Mientras menos azufre y sustancias “sucias” contenga el crudo, mejor se cotiza en el mercado internacional

(B) WTI (siglas de West Texas Intermediate, como se denomina al petróleo de referencia estadounidense, que tiene 38.3 gradps API y 0.37 % de azufre)

(C) Brent (como se denomina al petróleo británico extraído de los yacimientos del Mar del Norte). Tiene 39.6 grados API y 0.39% de azufre, por lo cual se le considera petróleo dulce, o sea, de los más finos del mercado.

(D) Maya, nombre del crudo mexicano menos puro (22 grados API y 3.3 % de contenido de azufre)

(E) Olmeca, nombre del crudo mexicano de mayor calidad, tiene 39.3 grados API y 0.8% de contenido de azufre

(F) El WTI se cotizó este viernes 27 de marzo en 21.51 dólares el barril –1,09 dólares o 4.82% menos que la víspera—y el Brent en 24.93 dólares (1.41 dólares o 5.35% menos que el jueves 26)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %