Reconoce el ministro de Salud de China: Prohíben comercio de animales silvestres y decretan cuarentena en otra gran urbe
El coronavirus se propaga cada vez con más fuerza en China, reconoció este domingo 26 de enero el ministro de Salud de la potencia asiática, Ma Xiaowei.
Este reconocimiento innegable de la situación, más la prohibición de vender especies animales silvestres y la imposición de la cuarentena en otra megalópolis china –Shantou, de cinco millones de habitantes–, son los elementos para pensar que no ha sido posible atajar el camino hacia una epidemia o, peor aún, pandemia.
Ya las cifras sobre fallecimientos –ahora se habla de 56—y de contagiados –cerca de dos mil—por la peligrosa neumonía china han quedado relegadas a segundo término, ante presunciones de que están ampliamente rebasadas por la realidad.
Otro elemento que hace pensar que la situación es demasiado grave es que las autoridades no se atreven a estimar cuánto tiempo más tardarán en controlar el brote de coronavirus.
Por lo visto, las autoridades aún están investigando cómo se extiende.
Además, existe el riesgo de que mute el virus –lo que daría al traste con la lucha contra reloj de científicos para poner a punto una vacuna–, si bien por el momento los científicos no han encontrado cambios evidentes en el agente infeccioso.
Ma Xiaowei, el ministro de Sanidad de China, destaca: “Parece que el virus cada vez tiene mayor capacidad de expandirse con más fuerza. Necesitamos más datos clínicos para analizar su toxicidad y virulencia”.

La forma acelerada como se ha propagado el mal, añadió el funcionario, “ha traído consigo retos y presiones adicionales para el trabajo de prevención y control. Los expertos han evaluado que la epidemia ha entrado en una etapa grave y complicada”.
Mientras tanto, varios países examinan la posibilidad de repatriar a sus ciudadanos.
La automotriz francesa PSA –fabricante de las marcas Peugeot, Citroen, Opel y Vauxhall—anunció que evacuará a sus empleados de Wuhan, los pondrá en cuarentena y luego los llevará de regreso a Francia.
Hasta el momento Estados Unidos parece ser el primer país que logrará evacuar a sus connacionales.
Se espera que el martes 28 de enero salga de Wuhan un avión con aproximadamente 230 pasajeros, rumbo a San Francisco, ciudad californiana que tiene una importante colonia china.
Esta opción, sin embargo, no es suficiente para extranjeros que han hecho de alguna manera su vida en esa ciudad, foco del brote.
Jonathan, ciudadano francés residente en Wuhan, apunta: “No queremos dejar Wuhan por el momento porque nuestra vida está aquí. Las pocas opciones que tenemos no son interesantes. Si se trata de cambiar de ciudad y estar en cuarentena durante 14 días dentro de un hotel, no tiene sentido”.
En cambio, Misael Soriano, ciudadano dominicano, piensa de una forma diferente: “En la primera oportunidad que tenga, si se presenta, sí me gustaría salir de Wuhan, y de China en general”.

Por otra parte, a este problema sanitario se ha sumado la crisis política que ya vive Hong Kong, donde los manifestantes furiosos prendieron fuego a un edificio tras conocer que su uso ya no iba a ser para vivienda pública sino como edificio de cuarentena.
Ante esto, la pregunta obligada es, ¿cuántos contagiados de coronavirus hay en Hong Kong –o cuántos calculan que pueden haber en las próximas semanas–, donde hasta este sábado se reconocían cinco casos?— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales de “Euronews” y “Noticieros Televisa” – 26/I/2020)