El desplome oscila entre el 4% y el 5% en Europa, y abarca sobre todo al sector turismo: Dow Jones pierde mil puntos
La semana ha comenzado con un desplome del 4% en las Bolsas europeas y superior al 5% en Italia, atribuido al meteórico avance del coronavirus chino en países como Italia, Corea del Sur e Irán.
Wall Street no fue la excepción, con una caída del orden de 3.55 % y una pérdida de mil puntos de un solo golpe.
El Ibex español ha cerrado en 9,483.50 puntos tras caer en 4.07%, en su peor sesión desde junio de 2016 tras el referéndum sobre el Brexit.
Con esta caída, el Ibex pierde todas las ganancias del año y entra en terreno negativo, con pérdida en 2020 del 0.69%.

Como es de suponerse, ahora todas las miradas de los inversionistas se concentran en Italia. El país ha activado todas las alertas ante las incógnitas que genera el origen y las causas de una propagación tan rápida del coronavirus en los últimos días.
Las restricciones en carreteras y aeropuertos en un país como Italia multiplican los temores a un impacto más acusado aún de lo previsto a causa del coronavirus.
Los analistas destacan que “a nivel global el impacto económico es más grave que lo esperado” y el mercado especula con los efectos de un hipotético cierre de fronteras.

Los valores más ligados al turismo han vuelto a sufrir las presiones bajistas derivadas de la rápida propagación del coronavirus en países cada vez más cercanos como Italia.
La aerolínea IAG (-9.43%), el gestor aeroportuario Aena (-5.46%) y el proveedor de servicios para el sector aéreo Amadeus (-5.38%) destacan entre los valores hispanos más afectados.
En el Viejo Continente destacan los desplomes de Lufthansa (-8.8%) y de Air France (8.7%), y sorprenden las caídas de Ryanair (-13,8%) y Easyjet (-16.7%).
En Wall Street, American Airlines (-9%) y Norwegian (-8.5%) fueron las aerolíneas más golpeadas. American Express cayó 4.8%.
Entre las empresas vinculadas al turismo las mayores caídas han sido para la hotelera española Meliá (-7.82%) y la francesa Accor (5.6%).
Otro gigante afectado por el coronavirus fue Adidas (-6.2%),

El freno adicional que podría provocar el coronavirus en la economía europea ha pesado sobre los valores ligados a las materias primas como Repsol (-5.65%), ArcelorMittal (-6.76%) y Acerinox (-5.24%).
Esta corriente bajista también alcanzó a acciones de bancos como Santander (-4.27%), BBVA (-3.87%) y Bankia (-3.57%).
La excepción de la regla ha sido la biofarmacéutica francesa Novacyt (de las primeras en desarrollar una prueba para detectar el coronavirus), cuyas acciones subieron en mil por ciento en mes y medio, y este lunes, 23.3 %.
El panorama bajista se completa con los descensos en laas bolsas de Italia (5.43%), Alemania (4.01%) y Francia (3.94%).
En Wall Street, el índice Dow Jones cerró con pérdida de 3.55% hasta los 27 mil 862 puntos
El S&P (Standard and Poors) 500 retrocede 3% y cerró en 3 mil 232 puntos, y el Nasdaq cayó 3.7% hasta los 9,221 unidades
En Asia, los mercados también se comportaron a la baja. En Hong Kong el índice FTSE China perdió 2.17 %, en Corea del Sur el Kospi cayó 3,87%, en China el Shanghai retrocedió 0.28%, y en Filipinas el PSEEI Composite descendió 2,47%
Alarmados en España.– En España, cunde la alarma por la eventual llegada del coronavirus chino este lunes 24 de febrero.
En Málaga, Ávila, Salamanca y Navarra fue activado el protocolo por posibles casos de la letal neumonía.
Los temores crecieron al ser detectados casos de un cuadro gripal en personas que han estado en el Norte de Italia, foco de la infección, en los últimos días.

Si bien han sido descartados siete de los casos sospechosos detectados en Navarra, quedan pendientes las pruebas de laboratorio a dos personas más, cuyos resultados se conocerán hasta mañana martes 25 de febrero.
También resultó negativa la prueba a una paciente riojana, diagnosticada con gripe tipo A.
En España, los únicos casos confirmados hasta el momento son de dos personas que ya están recuperadas.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de los portales de los diarios españoles “La Vanguardia”, de Barcelona, y “El Español” (digital), y “Expansión” e “Investing” – 24/II/2020)