Tiene una particularidad muy especial: Puede contagiar aun antes de que el enfermo muestre síntomas, advierten en China
Como una serie de suspenso aún sin terminar, el coronavirus sigue reservando sorpresas dignas de dejar boquiabiertos a los expertos y hundir en la incertidumbre del qué pasará a una docena de países donde ha surgido.
Este domingo, cuando se informa de un nuevo saldo de 80 muertos y más de dos mil 500 contagiados –cifras que los escépticos consideran muy por debajo de las reales–, se empieza a tener una idea del “monstruoso” virus al que se enfrenta la ciencia.

Sí, porque el coronavirus es como un poderoso “enemigo invisible”, que puede atacar aun antes de manifestarse: Es decir, puede contagiar aun antes de que el enfermo muestre síntomas.
Así lo ha explicado el ministro de Salud chino, Ma Xiaowei.
Esto plantea un enigma para el cual la ciencia no estaba preparada, admiten investigadores estadounidenses como William Schaffner, asesor de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
“Esto (o sea, lo dicho por el ministro chino) lo cambia todo”, subrayó Schaffner a la CNN.
“Cuando lo oí pensé, ‘Dios mío, esto es peor de lo que pensábamos’. Significa que la infección es mucho más contagiosa de lo que creíamos al principio”, ha apuntado Schaffner, profesor experto en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt.
“Si el doctor Ma está en lo cierto, vamos a tener que revisar nuestra estrategia. Eso está claro”, explicó Schaffner.
Y es que la nueva particularidad encontrada en el coronavirus podría dificultar enormemente las labores de control para evitar la propagación de la neumonía.
Ello lo haría radicalmente diferente al virus del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo y Severo) surgido en China en 2002 y que se saldó con la muerte de más de 700 personas.
El SARS, sin embargo, no era asintomático, y por tanto más sencillo de localizar a posibles contagiados.
El propio Ma reconoció la “limitada” comprensión del virus (tiene un periodo de incubación de 14 días) por parte de las autoridades, lo cual resulta terrible al no conocer el alcance potencial de la enfermedad ni los posibles riesgos de mutación.

Así las cosas, el brote seguirá activo durante cierto tiempo”, apuntó Ma, según recoge el diario ‘South China Morning Post’.
También ha quedado claro que China está echando mano de todos sus recursos para combatir a este “enemigo invisible”,
Ma anunció que mil 350 médicos adicionales llegaron ya a la ciudad de Wuhan, epicentro de la enfermedad, y otros mil están por llegar.
Asimismo, ha reconocido una escasez de suministros médicos que están intentando paliar “de todas las formas posibles”.
El viceministro de Industria y Tecnología de la Información, Wang Jiangping, indicó en la misma rueda de prensa que están intentando varias vías, tanto en el interior como en el exterior, para obtener los suministros necesarios.
Y en cuanto a las medidas, además de adicionar a Shantou (1) a las urbes en cuarentena –luego se dio marcha atrás–, se ordenó en la provincia de Guangdong, la más poblada de China, el uso obligatorio de cubre.bocas para sus 110 millones de habitantes.
Las autoridades en Tianjin, una ciudad de 15 millones de habitantes, anunciaron este domingo la suspensión a partir del lunes 27 de los autobuses de largo recorrido.
Guangzhou cerró las piscinas públicas y gimnasios, y suspendió exhibiciones
A su vez, en Estados Unidos ha sucedido lo que más se temía: La aparición de los primeros casos en California, el Estado con más residentes chinos
Se habla hasta de cuatro casos, dos de ellos en el condado de Los Angeles, a 20 minutos de México (en avión, llegando a Tijuana, Baja California).
Sobre el tercer caso, el Departamento de Salud Pública del condado de Los Ángeles informó este domingo que la persona no se sintió bien y acudió a un proveedor médico tras su regreso de la ciudad de Wuhan, en China.
Anteriormente se detectaron casos en el condado de Orange (California), el estado de Washington y en Chicago.
Hasta ahora, había confirmado dos casos en Estados Unidos, uno en el Estado de Illinois y otro en el Estado de Washington.
De última hora, se informa de un quinto caso en EU, en el Estado de Arizona limítrofe con México

El aeropuerto de Chicago, al igual que los de Los Ángeles, San Francisco, Atlanta y el John F. Kennedy de Nueva York, están desde la pasada semana en alerta por parte de las autoridades sanitarias, que revisan a los pasajeros que llegan ante el temor a una propagación de este nuevo tipo de coronavirus.
Fuera de China, por el momento se han registrado cuatro infectados en Tailandia (dos de ellos curados), otros cuatro en Australia y el mismo número en Singapur, Malasia, Taiw; tres contagios en Taiwán e igual número en Francia, Corea del Sur y Japón (uno curado).
Asimismo, hay dos en Vietnam, uno en Nepal y otro en Canadá, en Toronto.
Aun con todo este panorama, hay expertos que piensan que no es tan grave la situación.
Por ejemplo, Yazdan Panah, experto francés de la Organización Mundial de la Salud, cree que es baja la tasa de mortalidad del coronavirus, que estimó en 5 %, contra el 9.5 % que hubo cuando el brote del SARS.- (Recuento de HECHO DIGITAL, con información de los portales “RPP” y “Noticieros Televisa” y la web del diario Publimetro, de CDMX – 26/I/2020)
(1) Shantou es una ciudad-prefectura en la Provincia de Cantón (fuera del área afectada por el coronavirus). Se ubica en las costas del Mar de la China Meridional en la desembocadura del río Ting. Su área es de 2064 kilómetros cuadrados y su población, de cerca de 5.4 millones.— (Wikipedia)