Sus integrantes atraviesan por duros momentos a causa de falta de recursos: Proponen incluirlos en programas de ayuda
POR JOSE CORTAZAR NAVARRETE
La contingencia sanitaria ha puesto contra la pared a decenas de integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI), afectados por el prolongado cierre de negocios donde han prestado sus servicios.
Armando Rivas Lugo, activista y experto en temas de derechos humanos de esa comunidad, señaló que si bien no hay cifras exactas de sus integrantes, está claro que su número no es menor.
Y no sólo eso sino que como tantos desempleados atraviesan por duros momentos a causa de la falta de recursos y necesidades de sustento.
Recordó Rivas Lugo que gran parte de comunidad LGBTTTI vive del producto de su trabajo en negocios comerciales, artísticos y culturales que tuvieron que cerrar sus puertas por órdenes de las autoridades.

Consultor y activista en materia de Igualdad de género, discriminación y asuntos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual, Armando Rivas Lugo
Rivas Lugo explicó que otro grupo afectado son los transgénero, que en su gran mayoría trabaja en estéticas, bares, cantinas y que se desempeña en el sexoservicio.
Si bien esta última modalidad se ha mudado a las plataformas cibernéticas, y pocos trabajan en la calle, al estar cerrados hoteles y moteles, no pueden desempeñarse como lo hacían antes de la contingencia, estableció.
En la misma condición, travestis, bailarines, modistos y maquillistas, entre otros, están sufriendo serios problemas ante el cierre de bares y discotecas donde realizan sus actividades.
Desde luego, no hay que olvidar a hombres y mujeres que trabajan como artistas, actores, cantantes, modistos, bailarines y meseros, entre otros.
De momento, explicó el entrevistado, es imposible saber el número de personas de la comunidad LGBTTTI que han sido infectados por Covid 19.
Sin embargo, es necesario conocer esta cifra, y diseñar algún tipo de ayuda oficial como, por citar un ejemplo, los programas destinados a población en situación vulnerable.
Desde luego, habrá que evitar acciones discriminatorias y falsos conceptos manejados por cierto sector de la opinión pública.
Asimismo, las autoridades deben definir apoyos económicos o ayudas alimentarias para este sector, expuso.

Fotografía tomada del portal de noticias “Reporteros Hoy”
En algunos casos, agrupaciones como Yucatrans se han dedicado a colectar alimentos para ayudar a este sector de la población, afectado por la falta de empleo y oportunidades para la subsistencia, recalcó.
Puntualizó que otro aspecto adverso para los que trabajan es que los sitios de espectáculos, ocio y entretenimiento serán los últimos en ser reabiertos.
Rivas Lugo señaló que la situación es preocupante y que de prolongarse el proceso de retorno a “la normalidad”, habrá todavía una mayor afectación para la comunidad LGBTTTI, y será más prolongada su recuperación, manifestó.- (Colaboración especial para HECHO DIGITAL – 15/V/2020)