0 0
Read Time:4 Minute, 57 Second

Por el brote de coronavirus, aerolíneas suspenden de forma total o parcial actividades en China: Crisis económica en puerta

La alerta global contra el coronavirus, decretada este jueves 30 de enero por la Organización Mundial de la Salud, significa un golpe brutal para la industria turística internacional.

China representa para la industria sin chimeneas un negocio de 160 millones de chinos al año, que viajan, sobre todo, al Continente Asiático, pero también a Europa y en menor medida al Continente Americano.

Se calcula que los chinos gastan al año unos 250 mil millones de dólares en viajes al extranjero (datos de la OMT de 2017), más del doble de lo que gastaron los estadounidenses (120 mil millones de dólares).

En el caso de México se calcula que es visitado al año por unos cien mil chinos, cantidad reducida para los 20 ó 25 millones de turistas internacionales que recibe cada año.

En 2017, México alcanzó un récord inédito de 39.3 millones de visitantes internacionales, que se duda vuelva a alcanzarse por lo menos de aquí a 2025.

En lo interno, por cierto, China es el cuarto país más visitado del mundo (60.7 millones en 2017), sólo debajo de Francia (85.8 millones), España (81.9 millones) y EU (75.9 millones),

Es inevitable el desplome turístico de China como país más visitado, al crecer la renuencia de viajeros por temor al contagio y al generalizarse el cierre de museos y grandes atractivos para evitar las concentraciones masivas de personas.

Además, hay una lista creciente de aerolíneas que están cancelando vuelos hacia y desde China.

Todavía se ignora el costo de estas cancelaciones en negocios relacionados, como agencias de viajes y los sectores hotelero y de entretenimiento.

Ante una situación de incertidumbre como la que priva actualmente, hay negocios internacionales que han decidido cerrar temporalmente sus puertas en el gigante asiático,

Ello coloca a China a las puertas de una crisis económica que se puede extender a nivel global, dada la importancia de la potencia asiática como “motor” de la región continental y como actor crucial en el resto del mundo.

British Airways anunció el miércoles 29 que suspendía todos sus vuelos hacia o desde China, uniéndose a otras aerolíneas que redujeron vuelos o dejaron de operar rutas. British Airways opera vuelos diarios desde el aeropuerto londinense de Heathrow a Shanghái y Beijing.

United Airlines informó que cancelará 24 de sus vuelos al país asitático entre el 1 y el 8 de febrero, mientras que la compañía de Hong Kong Cathay Pacific redujo a la mitad las rutas a o desde China continental “hasta nuevo aviso”.

Por su parte, American Airlines anunció que suspenderá los vuelos entre Los Ángeles y Shanghái y Beijing desde el 9 de febrero hasta el 27 de marzo, ante “la disminución significativa en la demanda de viajes hacia y desde China”.

Lion Air de Indonesia, Air Seoul de Corea del Sur, Finnair de Finlandia, Air Canada y Jetstar Air, con sede en Singapur, también han reducido los vuelos a China.

El brote de la enfermedad ya ha cobrado la vida de 212 personas e infectado a casi 9 mil –incluidos más de 110 en el extranjero–, dijeron el jueves funcionarios de salud chinos.

Además de la interrupción de los viajes y la cancelación de vuelos, se espera que haya efectos económicos más graves tanto en China como en otros puntos del orbe.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, calificó el brote de coronavirus como “un problema muy grave”, que ya ha causado un sufrimiento humano significativo.

Powell anticipó que “es probable que (el brote) cause alguna interrupción al crecimiento en China, y a nivel mundial”.

Matizó que es “muy incierto” qué tan lejos se extenderá dentro de las fronteras del gigante asiático y sus vecinos, y por lo tanto cuál será el impacto, así como aseguró que “estamos monitoreando muy cuidadosamente la situación”.

Seguramente que la crisis del coronavirus fue una de las causas para que la Reserva Fedeal mantuviera la tasa preferente de interés en EU en un rango de 1.5 a 1.75%.

China, segunda economía más grande del orbe –representa el 16 % de la producción global– , ya se desaceleraba incluso antes de que surgiera el coronavirus.

En 2019, el crecimiento del PIB de 6.1 % fue el más bajo en 29 años, y se teme que para este 2020 el auge se limite al 5 % o todavía menos.

“Una desaceleración en el crecimiento en China tendrá considerables efectos secundarios en Asia y el resto del mundo”, dijo Eswar Prasad, economista de la Universidad de Cornell y exjefe de la división de China del FMI.

Además de hoteles y aerolíneas, los casinos y los operadores de cruceros figuran entre los sectores más afectados por el brote.

Asimismo, negocios como Starbucks han anunciado la reducción hasta de un 50 % en sus actividades.

Starbucks anunció que planea cerrar unos 2,000 establecimientos de los 4,292 que tiene en China.  

Por su parte, McDonald´s ha cerrado varios cientos de sus restaurantes en la provincia de Hubei, aunque planea mantener abiertos unos 3.000, dijeron ejecutivos de la cadena este miércoles.  

A nivel industrial, Wuhan es la base de Dongfeng, segundo constructor automotor chino.

Los franceses Renault y PSA están aliados a Dongfeng y tienen instaladas en la región muchas de sus fábricas,

La ciudad produjo 1.7 millones de vehículos en 2018 y el sector automóvil genera un volumen anual de negocios de 52,000 a 58,000 millones de dólares, según medios locales.

Fuera de Hubei, las empresas también se han visto afectadas por las consecuencias de la epidemia.

Por ejemplo, a las firmas de Shanghái se les solicitó aplazar una semana el cierre obligado de actividades por el Año Nuevo chino.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información del periódico “Vanguardia”, de Coahuila, y los portales de Telemundo y de “Uno TV” – 30/I/2020)

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %