El número de contagios mantuvo su “normal” aumento, y el de fallecimientos se redujo de 257 el viernes a 193 el sábado
Las estadísticas a lo “López-Gatell” pasaron la primera prueba satisfactoria este sábado 9 de mayo, segundo de los 13 días de fase máxima de contagios de coronavirus en México.
El número de enfermos –ahora de 33 mil 460– creció este sábado en mil 938 casos, contra mil 906 el viernes.
Y el total de fallecidos –que ahora es de 3 mil 353—es superior en 193, mucho menos que los 257 decesos adicionales registrados el viernes.
O sea, que la “curva” de la que tanto habla el subsecretario más famoso de México se mantuvo “aplanada”.
José Luis Alomía, director de Epidemiología, recordó que este sábado se cumplen 71 días de la epidemia, y que ya van 48 de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
En el país hay 8,283 casos confirmados activos –es decir, contagiados que están cumpliendo con los 14 días de cuarentena–, los cuales representan la epidemia activa en el país.
Hay 73 mil 801 casos negativos, 20 mil 887 sospechosos, y un total de 128 mil 148 personas estudiadas.
Entre los casos confirmados acumulados por entidad federativa de residencia al 9 de mayo, la mayoría se concentran en la Ciudad de México con 9,218, poco más del 27 % de lps casos.
En segundo sitio va el Estado de México con 5,710 casos, y en tercero, Baja California, con 2,365.
Las menores cantidades de casos están en Zacatecas con 140, Durango con 109 y Colima con 38, detalla el periódico online Infobae en su edición de este sábado 9 de mayo.
Las entidades que registran la mayor cantidad de epidemia activa son la Ciudad de México, con 2,152 casos; el Estado de México, con 1,179 y Tabasco, con 388.
Campeche y Zacatecas con 59, Baja California Sur y Durango con 37, y Colima con 9 tienen el menor número de casos.
La tasa de incidencia de casos activos en el país por cada 100,000 habitantes es de 6.48. Las mayores tasas se encuentran en la Ciudad de México, Tabasco, y Morelos. Las menores en Durango, Oaxaca y Colima.
En la distribución de las defunciones acumuladas por fecha existen 252 sospechosas que podrían o no convertirse en confirmadas. No ha cambiado la tendencia ascendente desde el 25 o 26 de abril, dijo Alomía.
La mayoría de las defunciones en el país han sido registradas en la Ciudad de México, Baja California y el Estado de México. Las menores, en San Luis Potosí, Durango y Colima.
Los casos confirmados y sospechosos evidencian cuál es la tendencia de la curva epidémica a nivel nacional, “recordando que cada una de las regiones que se han priorizado por tener la mayor carga, entre todas están aportando y sumando a esta curva nacional, pero cada una de ellas tiene una temporalidad, una magnitud y una pendiente diferente”, informó Alomía.
La curva epidémica del total de casos de Covid-19 en México informa que en las últimas 24 horas se registraron 1,939 casos nuevos confirmados, un incremento del 6.1% respecto al día anterior.

En cuanto a la ocupación y disponibilidad hospitalaria al 8 de mayo, la Red IRAG reportó que existen 13,917 camas IRAG disponibles y 7,025 (34%) ocupadas.
Existen 687 hospitales inscritos, de los que 660, el 96%, notificaron al sistema.
La disponibilidad de camas de hospitalización general es del 27% en la Ciudad de México, 41% en Baja California, y 46% en el Estado de México.
La mayor disponibilidad está en San Luis Potosí con 95%, Querétaro con 96%, y Colima con 97 por ciento.
“Son proporciones que se han mantenido y se dan en función de cuántos pacientes, cada día, egresan y desocupan la cama. También con los trabajos de reconversión y expansión hospitalaria que se están realizando a nivel nacional”, dijo Alomía.
Entre la disponibilidad de camas con ventilador para pacientes graves, hay 59% de ocupación en la Ciudad de México, 52% en el Estado de México y 48% en Sinaloa.
Los menores porcentajes están en Aguascalientes y Durango con 7%, Jalisco y Zacatecas con 6%, y Tamaulipas, Coahuila, y Sonora con 5 por ciento.
En la conferencia de prensa de la víspera, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que las cinco ciudades con mayor intensidad de transmisión en el país son la Ciudad de México, Villahermosa en Tabasco, Cancún en Quintana Roo, Culiacán en Sinaloa, y Tijuana en Baja California.
López-Gatell afirmó que en la epidemia de Covid-19 y en otras enfermedades de interés epidemiológico no existe una sola curva epidémica. En países pequeños donde hay “mucha” densidad poblacional o proximidad física entre las ciudades, por ejemplo, puede sincronizarse la epidemia en todo un territorio, informó.
“Pero en países extensos como México, Estados Unidos, Brasil, Rusia, China, e India, es como si fueran múltiples países en el sentido que cada ciudad, a veces cada Estado, sincroniza una epidemia por sí misma, pero es diferente (en cuanto a) las fechas de ocurrencia respecto a otras”, agregó.
El subsecretario reafirmó que es “una muy buena noticia” esta dinámica porque permite enfocar los esfuerzos a las cinco ciudades con mayor intensidad de transmisión.
En el panorama internacional, los casos confirmados y activos (del 26 de abril al 9 de mayo) por región, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se concentran en:
a) América(1): 589,333 casos o 51.2 por ciento.
b) Europa, 381,625 casos o 33.2 por ciento.
El total de casos confirmados a nivel mundial es de 3,855,812(2), pero aquellos confirmados en los últimos 14 días son 1,150,146 o el 30 por ciento. La tasa de letalidad global se mantiene en 6.9 por ciento.
======================================================================================
(1) Las cifras de América excluyen a Estados Unidos, con un millón 340 mil contagiados y 79 mil 645 muertes
(2) Cifras de las 21:30 horas de este sábado 9 de mayo cifran los contagios en todo el mundo en 4 millones 20 mil y las muertes en 279 mil
======================================================================================
BELICE, SÓLO 2 MUERTOS; MÉXICO, 3 MIL 353
| HECHO DIGITAL | CDMX | 9-V-2020 |