Cierra la semana la pandemia en México con 93 nuevos decesos y mil 383 infectados más, con lo que los muertos suman ya 2 mil 154 y los enfermos 23 mil 471
Especialistas de Ciudad de México aseguraron que la letalidad del COVID-19 en adultos jóvenes con diabetes y obesidad es mayor, al tiempo que la Secretaría de Salud (Ssa) dio a conocer el corte dominical de este 3 de mayo de la enfermedad, con 93 muertes más y mil 383 nuevos contagios, lo que coloca las cifras globales en 2 mil 154 fallecimientos y 23 mil 471 enfermos.
En primer orden, la cirujana bariátrica en los hospitales generales de Tacuba, del ISSSTE, y de zona 194 del IMSS, Miroslava Solórzano, expuso la notoriedad preocupante en la salud pública mexicana de fenómenos ignorados durante décadas en el país, como la obesidad y la diabetes.
Precisó que adultos jóvenes con uno u otro padecimiento, así como con otros males crónico degenerativos, empiezan a ser blanco fácil y mortal del COVID-19, que desarrolla neumonías muy agresivas en todos ellos.
“Son pacientes que están crónicamente enfermos. Su sistema inmune está comprometido”, detalló.
De acuerdo con información oficial sobre la pandemia, en México la población de entre 40 y 59 años representa 44 por ciento de los contagios.
Por su parte, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, Simón Barquera, confirmó que jóvenes adultos obesos y con diabetes empiezan a pesar en las cifras de enfermos y defunciones por el COVID-19.
Los que padecen obesidad tienen un estado de inflamación crónica que origina una función subóptima del sistema inmune, comentó el entrevistado, a la vez que precisó que “es más probable que una persona con exceso de grasa no responda bien a las enfermedades infecciosas”.
En lo que respecta al joven adulto con diabetes, observó que su sistema inmunológico se deprime, mucho más cuando es obeso. En ellos suele observarse niveles altos de azúcar en el organismo y “esto igualmente afecta al sistema inmune”, agregó.
“Niveles altos de azúcar en los tejidos causan inflamación que afecta la respuesta inmune”, abundó Simón Barquera.
Finalmente refirió sobre los que padecen presión arterial presentan con el COVID-19 una inflamación crónica al registrar estrés en las arterias e igualmente en el sistema cardiovascular.
Debido a la obesidad, diabetes y males crónico degenerativos, la edad promedio de contagio por Coronavirus en México se observa en jóvenes adultos de entre 46 y 59 años de edad, cuando en países europeos como España e Italia, que encabezan la cifra de contagios a nivel mundial, el promedio de edad en casos confirmados va de los 61 a los 62 años, en la nación ibera, y de decesos oscila entre los 79 y los 83 años de edad, en la patria azurri.
Ahora, en el terreno del avance del COVID-19 en México, el corte de este domingo 3 de mayo arrojó también 6 mil 933 casos activos dentro del total de casos positivos (23 mil 471).
Por su parte, el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, Simón Barquera, confirmó que jóvenes adultos obesos y con diabetes empiezan a pesar en las cifras de enfermos y defunciones por el COVID-19.
Los que padecen obesidad tienen un estado de inflamación crónica que origina una función subóptima del sistema inmune, comentó el entrevistado, a la vez que precisó que “es más probable que una persona con exceso de grasa no responda bien a las enfermedades infecciosas”.
En lo que respecta a jóvenes adultos con diabetes,
Sobre los diabéticos, precisó, además de que suelen cursar con obesidad, lo que provoca que su sistema inmunológico se deprima, tienen niveles altos de azúcar en el organismo, y esto igualmente afecta al sistema inmune.
“Niveles altos de azúcar en los tejidos causan inflamación que afecta la respuesta inmune”.
Mientras que quienes tienen presión arterial elevada tienen estrés en las arterias y todo el sistema cardiovascular que también origina inflamación crónica.
Ahora, en el campo del avance del COVID-19, el corte de este domingo 3 de mayo arrojó también 6 mil 933 casos activos, considerados en los 23 mil 471 casos confirmados desde que se inició la pandemia.
Como se sabe, casos activos son los pacientes que presentaron síntomas en los últimos 14 días.
En la habitual conferencia de prensa para presentar el reporte del día, el subsecretario de la SSa, Hugo López-Gatell, alertó que el Estado de Morelos tiene una actividad importante de contagios, tomando en cuenta su bajo número de población.
Ciudad de México, Baja California, Tabasco y Sinaloa son los estados que presentan la mayor carga de enfermedad acumulada.
Los casos activos, que son los confirmados en los últimos 14 días, se concentran en CDMX, Estado de México, Tabasco, Sinaloa y Veracruz.- (Redacción HECHO DIGITAL con información de Agencias – 4/V/2020)