Ante la posibilidad de que el coronavirus se propague a México: Uno de los dos casos sospechosos ha sido descartado
Muy dados a minimizar las emergencias, funcionarios mexicanos tratan en vano de aplacar el temor que priva por la rápida propagación del coronavirus surgido en China que causa un nuevo tipo de neumonía mortal.
En lugar de llamar a las cosas por su nombre, los funcionarios mexicanos son muy dados –y también muy malos, por cierto—“a dorar la píldora”.
Por ejemplo, en vez de decir que México se ha sumado a la alerta por esa emergencia sanitaria de proporciones todavía no definidas, decimos que estamos “Atentos”.
Ese fue el término que utilizó este miércoles 22 de enero Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, para describir cómo actúan las autoridades mexicanas en la Frontera Norte, incluida Ciudad Juárez, y en aeropuertos, particularmente los de Monterrey, Guadalajara y Cancún.
De forma cantinflesca, sin credibilidad alguna, López Gatell dijo que este tipo de vigilancia “no significa que exista riesgo próximo, sino que están observando la situación en caso de tener que tomar medidas de prevención” (?).
Si el usuario no entendió esta respuesta, que no se preocupe, porque en HECHO DIGITAL entendimos menos.
Si bien recordó que “hay una enorme comunidad asiática en la frontera norte, incluyendo la de origen chino, en California”, que hace frontera con Baja California, López Gatell no explicó por qué no mencionó a Tijuana entre los puntos donde están “atentos”.

Mencionó que aún no harán pruebas de detección generales en los puertos de entrada al país (cruces fronterizos o aeropuertos), pero estarán atentos a mayor información, para hacerlas en caso de que sea necesario.
Agregó López-Gatell que “la evidencia científica se revisó cuando la pandemia de influenza en 2009”, y desde entonces se determinó que son costosos y poco efectivos métodos de detección como las termocámaras.
“Por lo tanto –adelantó López Gatell–, en México no se van a colocar”.
Recomendó a quienes vayan a salir del país que se inscriban al Sistema de Registro para Mexicanos en el Exterior (Sirme, por sus siglas) en su página de Internet para estar en contacto con la Secretaría de Relaciones Exteriores en caso de cualquier alerta o información.
En Sonora –con una ciudad de Nogales que limita con otra del mismo nombre, en EU–, la Secretaría de Salud informó de un “monitoreo binacional” con el Estado de Arizona.

Por otra parte, el Gobierno Federal afirmó contar con las pruebas reactivas para determinar algún contagio por coronavirus.
En la “mañanera”, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se ha descartado sea víctima de este nuevo tipo de neumonía uno de los dos presuntos contagiados.
El que todavía está bajo observación y en aislamiento es un profesor del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que estuvo en fecha reciente en la ciudad de Wuhan, donde se detectó por primera vez el coronavirus.
Gloria Molina, secretaria de Salud de Tamaulipas, dio los siguientes detalles sobre el caso.
El contagiado, precisó, “fue al lugar en China (donde estuvo del pasado 25 de diciembre al 10 de enero de este año) en donde se dio el primer brote (o sea, Wuhan, en la provincia de Hubei, donde habitan cerca de 59 millones de personas).
El potencial contagiado, que vive solo en Reynosa, tiene cuatro familiares en Wuhan.
“Es un hombre de 57 años de edad, de origen asiático y profesor del área de biología molecular del IPN que tiene su residencia en Reynosa”, donde desarrolla sus actividades en un laboratorio.
Tras regresar de China, y antes de viajar de regreso a Reynosa, estuvo un día en el IPN en Ciudad de México.
Al parecer, este profesor prefirió ser aislado y quedar bajo observación, voluntariamente, tras enterarse de las características letales del coronavirus.
De acuerdo con las autoridades, el profesor tuvo un acceso de tos el 13 de enero y tres días después apareció el flujo nasal, sin dolor de pecho o garganta.
La funcionaria dijo que siete personas que han estado en contacto con el profesor estarán bajo observación un máximo de diez días,
Para saber si el sospechoso ha contraído el coronavirus hay que esperar 72 horas, pero si el resultado es negativo quizás este mismo miércoles o el jueves 23 se sabrá.— (Recuento de HECHO DIGITAL con información de las páginas web de “Tiempo”, “Radio Fórmula”, “Vanguardia”, “El Universal” y “Milenio” – 22/I/2020)